Descripción
Bandera de Aitona disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×025 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Aitona
Aitona
Ayuntamiento de España
Bandera
Iglesia parroquial de Aitona
Aitona
Localización de Aitona en España.
Aitona
Localización de Aitona en la provincia de Lérida.
País España
• Com. autónoma Cataluña
• Provincia Lérida
• Región Segriá
Localización 41°28?59?N 0°28?01?ECoordenadas: 41°28?59?N 0°28?01?E
• Altitud ciento diez msnm
• Distancia veintiuno con dos km a Lérida
Superficie sesenta y seis con nueve km²
Núcleos de
población tres
Población dos mil cuatrocientos cincuenta y seis hab. (dos mil quince)
• Densidad treinta y seis con uno hab./km²
Apartado de correos veinticinco mil ciento ochenta y dos
Regidora (dos mil diez) Rosa María Pujol Esteve (Convergència i Unió)
Sitio Página del ayuntamiento
Aitona es un ayuntamiento de Cataluña, España. Perteneciente a la provincia de Lérida, en la región del Segriá.
Historia
El origen del pueblo se ubica en un viejo castillo sarraceno, convocado en documentos de mil ciento veinte. Fue reconquistado por Ermengol VI de Urgel en mil ciento cuarenta y cinco. A lo largo de un tiempo, la mayor parte de sus habitantes fueron musulmanes a los que se les concedió un régimen jurídico singular que predominó hasta el siglo XVII.
Fue posesión de la corona hasta mil doscientos doce, año en que se formó la baronía de Aitona. En mil doscientos treinta y tres quedó a cargo de la familia Montcada.
Símbolos
El escudo de Aitona se define por el próximo blasón:
«Escudo en forma de losanje con ángulos rectos, cortado y semipartido: 1º de sinople, un gallo cantando de oro; 2º de gules, ocho besantes de oro puestos en dos palos.; 3º de oro, cuatro palos de gules. Por timbre una corona de marqués.»
Fue aprobado el treinta de mayo de mil novecientos noventa y seis. El gallo, una señal tradicional del escudo de la villa, hace alusión a una historia legendaria conforme la que la gente de Aitona fue alertada por el canto conjunto de todos y cada uno de los gallos de la población de un ataque inminente de los árabes, con la que cosa la villa, en alarma, se salvó. La corona hace referencia al marquesado concedido en mil quinientos ochenta y uno a Francesc de Montcada, conde de Aitona; los bezantes de oro sobre campo de gules son exactamente las armas de los Montcada. Los 4 palos de la Señal Real de Aragón recuerdan que la villa fue conquistada a los árabes por Ramón Berenguer III.
Cultura
En el término municipal se han encontrado abundantes restos arqueológicos. En la zona de Genó se descubrieron restos de un poblado de la Edad del Bronce en el que son perceptibles diferentes residencias organizadas en torno a una calle central. En Carretelá se han encontrado restos de otro poblado del mismo periodo.
Todavía pueden verse ciertos restos del castillo ubicados sobre una colina que domina la urbe. La iglesia parroquial está dedicada a Sant Antolí. Fue construida en el siglo XVIII y su testera es de estilo barroco. Consta de 3 naves.
Cerca del centro del pueblo se halla el santuario de San Juan de Carratalán. Se piensa que su construcción es obra de los caballeros hospitalarios y que se construyó en el sitio en el que se hallaba una vieja mezquita. El santuario, de estilo románico, aparece convocado en documentos de mil ciento sesenta y ocho.
Aitona festeja su celebración mayor en el mes de septiembre. La celebración mayor pequeña tiene sitio en el mes de mayo.
Economía
La primordial actividad económica es la agricultura, resaltando el cultivo de frutales. Desde mil novecientos ochenta y nueve cuenta con una cooperativa agrícola.
Transportes
Hace parada la línea nocturna de autobús NL1 Lérida – La Granja de Escarpe