Descripción
Bandera de Aielo de Malferit disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×020 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Ayelo de Malferit
Aielo de Malferit
Ayuntamiento de España
Bandera
Palacio de los marqueses de Malferit
Aielo de Malferit
Localización de Aielo de Malferit en España.
Aielo de Malferit
Localización de Aielo de Malferit en la provincia de Valencia.
País España
• Com. autónoma Comunidad Valenciana
• Provincia Valencia
• Región Vall d’Albaida
• Partido judicial Ontinyent
Localización 38°52?47?N 0°35?27?OCoordenadas: 38°52?47?N 0°35?27?O
• Altitud doscientos ochenta y dos msnm
• Distancias nueve con dos km a Onteniente
setenta y cuatro km a Valencia
Superficie veintisiete km²
Población cuatro mil setecientos cinco hab. (dos mil quince)
• Densidad ciento setenta y 2 con cuarenta y ocho hab./km²
Gentilicio Aieloner/Aielonera
Predom. ling. oficial Valenciano
Apartado de correos cuarenta y seis mil ochocientos doce
Regidor (dos mil siete) Jose Luis Juan Pinter (Partido Popular)
Sitio www.aielodemalferit.es
Ubicación de Ayelo de Malferit con respecto a la región del Val de Albaida
Ayelo de Malferit (en valenciano Aielo de Malferit) es un ayuntamiento de la Comunidad Valenciana, España. Ubicado en el sur de la provincia de Valencia. Cuenta con cuatro mil setecientos cinco habitantes (Instituto Nacional de Estadística dos mil quince).
Geografía
Se halla en la región del «Val de Albaida» a setenta y cuatro km de Valencia.
Con una altura de doscientos ochenta y uno metros sobre el nivel del mar, mas con cumbres próximas a los setecientos veinticuatro, el visitante puede gozar de diferentes sendas, caminando hasta La Solana, cerca del río Clariano o bien hasta La Serratella donde se hallan las grutas de la Fosc y Blanca.
Se accede a esta localidad desde Valencia tomando la A-treinta y cinco y después en Cerdá la CV-cuarenta.
Localidades lindantes
El término municipal de Ayelo de Malferit limita con los próximos municipios: Vallada, Montesa, Canals, Onteniente, Agullent, Albaida y Ollería todas y cada una en la provincia de Valencia.
Historia
Con la Reconquista aragonesa hallamos el primer documento escrito sobre Aielo: el Llibre del Repartiment de Valencia. En él podemos ver como el rey Jaime I entrega, en el año mil doscientos cuarenta y ocho, a P. A. Vacher y a R. Gallach las tierras de las alquerías de Cayren, Pursonex, Ayello, Zihueva y Hafif quedando sometidas a vasallaje.
En mil cuatrocientos cuarenta y cinco los señores de Malferit toman posesión bajo el privilegio concedido por Alfonso V el Generoso. De este modo los Malferit toman para ellos y sus sucesores la jurisdicción civil y delincuente de Aielo. En esa temporada ya resaltaba Aielo y el resto alquerías perdieron importancia; la concentración de la población se genera en la parte meridional del término, debido probablemente a la mayor disponibilidad de recursos hídricos al estar cerca del río Clariano. La población era mora y en mil quinientos sesenta y tres, en cumplimiento de la Pragmática de Felipe II se ordena un desarme general de los habitantes llevándose a cabo un registro de todas y cada una de las casas del sitio. En mil seiscientos nueve, se dictó la Orden General de expulsión de los moros, con lo que el pueblo quedó despoblado. En mil seiscientos once, Lucas de Malferit dicta la Carta Puebla, que incluye condiciones durísimas, restableciéndose la relación asociado-feudal del campesino con el señor.
Los litigios contra el Marqués de Malferit por la parte de los vecinos fueron abundantes y largos, sobre todo los de mil setecientos noventa y dos y mil ochocientos en frente de Salvador Roca Pertusa que prácticamente resultaron ineficaces en una gran parte de sus objetivos. Con el decreto de abolición de los señoríos (mil ochocientos once) se dejan de abonar rentas a los señores y se suprimen regalías; mas esta situación terminó con la llegada de Fernando VII al poder. En mil ochocientos treinta y siete, la nueva Constitución liberal recoge derechos abolicionistas, y se generan sentencias entre el Municipio y el señor hasta llegar a mil ochocientos cincuenta y ocho, año en el que se declara al pueblo de Aielo de Malferit y su término restablecidos al realengo.
Demografía
Aielo de Malferit cuenta con cuatro mil quinientos treinta y dos habitantes (Instituto Nacional de Estadística dos mil siete). El nueve con quince por ciento de su población censada en el dos mil seis era de nacionalidad extranjera, eminentemente rumana.
Evolución demográfica de Ayelo de Malferit
mil ochocientos cincuenta y siete mil ochocientos ochenta y siete mil novecientos mil novecientos diez mil novecientos veinte mil novecientos treinta mil novecientos cuarenta mil novecientos cincuenta mil novecientos sesenta mil novecientos setenta mil novecientos ochenta y uno mil novecientos noventa y uno mil novecientos noventa y seis dos mil uno dos mil seis dos mil once dos mil quince
Población dos mil quinientos trece dos mil setecientos cuarenta y seis dos mil ochocientos ochenta y tres dos mil ochocientos noventa y cinco dos mil ochocientos cuarenta dos mil seiscientos noventa y cinco dos mil quinientos noventa y cinco dos mil ochocientos veintitres tres mil ochenta y cinco tres mil ciento cincuenta y seis tres mil quinientos cuarenta y nueve tres mil setecientos sesenta y seis tres mil novecientos veinticuatro cuatro mil ochenta y cinco cuatro mil quinientos dos cuatro mil ochocientos nueve cuatro mil setecientos cinco
Economía
En los años del siglo pasado, Ayelo se incorporó a la activa comarcal del textil. Hoy en día existen empresas de textil para el hogar, bordados y mantas.
Otro esencial ámbito industrial es el del vidrio.
Asimismo hay factorías de muebles.
Artesanía en cestería de mimbre.
Si bien la agricultura ha perdido terreno en los 2 o bien 3 últimos años, Ayelo de Malferit, es el primordial productor de plantones de parra. Los frutales así como almendros, olivos y albaricoques son los cultivos predominantes.
La tradición alcoholera se remonta al siglo XVIII y el día de hoy aún cuenta con una destilería artesana de las más viejas de España, con ciento veinte años de existencia (Destilerías Ayelo), es además de esto distribuidora de la Casa Real De España.
Monumentos
El Palacio, hoy en día rehabilitado, es la sede del Municipio.
Pont d’Allà Baix’ del siglo XVI que cruza el río Clariano.
Pont de l’Arcà, acueducto del siglo XVIII.
Portal del Carmen. Vieja puerta de acceso a la villa.
Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol (siglo XVIII).
Centro de salud Beneficencia (siglo XIX) actualmente centro cultural.
Ermita del Suplicio del siglo XVIII. Cedida para los ritos ortodoxos.
Museo Nino Bravo, creado en dos mil siete.
La Creu, la nueva de hierro, creada en dos mil trece
Política
En las elecciones de dos mil quince se escogieron once concejales en el Municipio de Ayelo de Malferit: seis de Partido Popular (mil cuatrocientos cincuenta y dos votos) y cinco de PSPV-Partido Socialista (mil cuatrocientos doce votos). Hubieron cuatrocientos setenta y dos abstenciones, ciento catorce votos nulos y treinta y cinco votos en blanco.
Alcaldes desde las elecciones de mil novecientos setenta y nueve Legislatura Regidor, -esa Partido
mil novecientos setenta y nueve-mil novecientos ochenta y tres Francisco Barber Barber
mil novecientos ochenta y tres-mil novecientos ochenta y siete Juan Bravo Escuriet
mil novecientos ochenta y siete-mil novecientos noventa y uno Juan Bravo Escuriet
mil novecientos noventa y uno-mil novecientos noventa y cinco Juan Bravo Escuriet
mil novecientos noventa y cinco-mil novecientos noventa y nueve Francesc Martí Barber
mil novecientos noventa y nueve-dos mil tres Francesc Martí Barber
dos mil tres-dos mil siete Cristina Mira Malchirant
dos mil siete-dos mil once Jose Luis Juan Pinter
dos mil once-dos mil quince Jose Luis Juan Pinter
dos mil quince- Jose Luis Juan Pinter
Personajes señalados
Nino Bravo (mil novecientos cuarenta y cuatro-mil novecientos setenta y tres), insigne vocalista. Vivió acá sus primeros años, hasta el traslado de su familia a Valencia; últimamente se ha abierto un museo en su memoria.
El futbolista del Recreativo de Huelva, Rafael Barber Rodríguez.
El púgil Hilario Martínez.
Llorenç Barber, distinguido músico, músico y directivo de liturgias de España.
Mª Ángeles Belda Soler, fue una de las primeras mujeres en Valencia que se incorporó a los estudios superiores.Licenciada en Derecho y en Filosofía y Letras, fue catedrática de Geografía y también Historia del Instituto de Enseñanza Media José de Ribera, de Xàtiva.