Descripción
Bandera de Agulo disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×025 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Agulo
Agulo
Ayuntamiento de España
Bandera
Vista del casco urbano de Agulo
Agulo
Localización de Agulo en España.
Agulo
Localización de Agulo en la provincia de Santa Cruz de Tenerife.
País España
• Com. autónoma Canarias
• Provincia Santa Cruz de Tenerife
• Isla La Gomera
• Partido judicial San Sebastián de La Gomera
Localización 28°11?00?N 17°14?00?OCoordenadas: 28°11?00?N 17°14?00?O
• Altitud ciento cincuenta y tres msnm
(mín.:0, máx.:1360)
• Distancias treinta y tres con uno km a San Sebastián de La Gomera
ciento veintiocho km a Santa Cruz de Tenerife
doscientos diez km a la capital española
dos mil seiscientos cincuenta y seis km a Barna
dos mil trescientos quince km a Valencia
Superficie veinticinco,39 km²
Núcleos de
población
once entidades
Fundación veintisiete de septiembre de mil seiscientos siete
Población mil ochenta y uno hab. (dos mil quince)
• Densidad cuarenta y dos,77 hab./km²
Gentilicio agulense
Apartado de correos treinta y ocho mil ochocientos treinta
Regidor (dos mil quince) Rosa Chinea (ASG)
Fiestas mayores abril
Patrón San Marcos Evangelista
Patrona Virgen de las Mercedes
Sitio www.agulo.org
Agulo es un ayuntamiento perteneciente a la provincia de Santa Cruz de Tenerife, en la isla de La Gomera —Canarias, España—.
Símbolos
Escudo
El escudo heráldico del ayuntamiento fue aprobado por Orden de veintisiete de mayo de dos mil dos del Gobierno de Canarias, siendo su descripción: «En campo de azur un león alado pasante y nimbado de oro. Al timbre la Corona Real de Oro».
El león alado es el símbolo del patrón de la localidad, San Marcos Evangelista, al tiempo que el oro de su nimbado se relaciona con el producto agrícola más esencial de Agulo, el plátano.
Bandera
La bandera de Agulo fue del mismo modo aprobada por Orden de veintisiete de mayo de dos mil dos, siendo un «paño cuadrangular de seda, tafetán, raso, lanilla o bien fibra sintética, conforme los casos, cuya longitud es vez y media mayor que su ancho, de color azul; con una franja diagonal, de color amarillo, que va desde el ángulo superior del asta hasta el inferior del batiente, y de anchura un quinto del total de la anchura del paño. Si la bandera ostentara el escudo heráldico del ayuntamiento, este va a deber ponerse en el centro del paño».
Geografía física
Localización
Está ubicado en el noreste de la isla, limitando con los ayuntamientos de Hermigua y Vallehermoso.
Tiene una extensión de veinticinco,39 km², teniendo una longitud de costa de ocho,55 km.[cita requerida]
La altitud de su centro urbano es de unos doscientos metros sobre el nivel del mar, alcanzando el ayuntamiento una altitud máxima de mil trescientos sesenta msnm en la cima central de la isla.
Tiempo
Factores climáticos promedio de Agulo (ciento noventa y dos-dos mil doce)
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) ciento ochenta y ocho ciento noventa doscientos doscientos ocho doscientos diecinueve doscientos treinta y nueve doscientos sesenta y tres veintisiete.6 doscientos sesenta y uno veinticuatro.5 doscientos dieciseis ciento noventa y siete doscientos veinticinco
Temp. media (°C) ciento cincuenta y siete ciento cincuenta y nueve ciento sesenta y seis diecisiete.3 ciento ochenta y cuatro doscientos tres doscientos veinticinco doscientos treinta y cuatro doscientos veintiseis doscientos diez ciento ochenta y seis ciento sesenta y seis ciento noventa y uno
Temp. mín. media (°C) ciento veintiseis ciento veintiocho trece.3 trece.8 catorce.9 ciento sesenta y ocho ciento ochenta y ocho ciento noventa y tres ciento noventa y dos diecisiete.6 ciento cincuenta y seis trece.6 ciento cincuenta y siete
Precipitación total (mm) cincuenta y cuatro cuarenta y dos treinta y cinco diecisiete ocho dos 0 1 siete treinta y cinco sesenta y cinco setenta y dos trescientos treinta y ocho
Fuente: Climate-data.org
Naturaleza
Espacios protegidos
El ayuntamiento cuenta con superficie de los espacios naturales protegidos del Parque nacional de Garajonay y del Monumento Natural de Roque Blanco.
Estos espacios se incluyen además de esto en la Red Naturaleza doscientos como Zonas Singulares de Conservación, a las que se aúna la ZEC llamada Montaña del Cepo. Por su lado, la superficie del parque nacional asimismo se considera Zona de Singular Protección para las Aves.
Agulo tiene asimismo el Monte de Utilidad Pública llamado Monte Hueco.
Historia
Fue fundado el veintisiete de septiembre de mil seiscientos siete por colonos en su mayor parte provenientes de la isla de Tenerife. No obstante este primer intento de poblamiento fracasó a los pocos años, abandonando los dueños las tierras dadas para el cultivo. No fue hasta unos años después, en mil seiscientos veinte, cuando se empezó el terminante asentamiento de población en el sitio. En mil setecientos treinta y nueve se forma el municipio y se funda la Parroquia de San Marcos Evangelista; en mil setecientos sesenta y ocho el pueblo ya contaba con seiscientos veinticinco habitantes.
Merced al cultivo del plátano, en las primeras décadas del siglo xx el ayuntamiento experimenta cierto apogeo económico.
La sociedad de Agulo fue históricamente una sociedad dividida en 2 sectores: por una parte estaban los labradores y obreros, y por el otro, una reducida elite.
Demografía
A 1 de enero de dos mil quince Agulo tenía una población de mil ochenta y uno habitantes, siendo el ayuntamiento menos poblado de la provincia de Santa Cruz de Tenerife. La población relativa era de cuarenta y dos,77 hab./km².
Gráfica de evolución demográfica de Agulo entre mil setecientos sesenta y ocho y dos mil once
Población en verdad (mil ochocientos sesenta) Población de derecho (mil ochocientos cuarenta y dos y mil ochocientos setenta y siete-ciento noventa y uno) o bien población residente (dos mil uno y dos mil once) conforme los censos de población del Instituto Nacional de Estadística.
Distribución por entidades (doscientos tres)
Entidad singular
Habitantes
Agulo seiscientos cuarenta y cinco
Cruz de Tierno cincuenta y seis
Juego de Bolas treinta
Lepe diecisiete
Mériga veintinueve
Pajar de Bento ciento tres
La Palmita cuarenta y siete
Piedra Gordita trece
Las Rosas cincuenta y ocho
Serpa treinta y nueve
La Vega sesenta y tres
TOTAL mil ochenta y seis
Economía
Evolución de la deuda viva
El término de deuda viva contempla solo las deudas con cajas y bancos relativas a créditos financieros, valores de renta fija y préstamos o bien créditos transferidos a terceros, excluyéndose, por lo tanto, la deuda comercial.
Gráfica de evolución de la deuda viva del municipio entre doscientos ocho y dos mil catorce
Deuda viva del municipio en miles y miles de Euros conforme datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.
La deuda viva municipal por habitante en dos mil catorce ascendía a ciento setenta y uno con veintisiete €.
Patrimonio
En el ayuntamiento se halla el Centro de Visitantes de Juego de Bolas, donde se ofrece información sobre el Parque nacional de Garajonay. Otros lugares de interés son el Mirador de Roque Blanco, la iglesia de San Marcos y la ermita de San Marcos.
Cultura
Fiestas
Las festividades que se festejan en el ayuntamiento son:
San Marcos Evangelista, patrón del ayuntamiento, entre los días veinticuatro y veinticinco de abril;
Nuestra Señora de la Merced, patrona del ayuntamiento, a fines del mes de septiembre en el casco de Agulo;
San Isidro labrador, el segundo fin de semana de mayo en el distrito de La Palmita;
Santa Rosa de la ciudad de Lima, el tercer fin de semana de agosto en el Distrito de Las Rosas.
Además de esto, en las proximidades del Centro de Visitantes, se festeja todos los años un Encuentro Folclórico que reúne a conjuntos de toda la isla.
Personajes ilustres
Antonio Marcos Chinea Hernández, pugilista internacional en México mil novecientos sesenta y ocho
Pedro Bethencourt Padilla, versista.
Felix Herrera Pelo, ingeniero y Decano de Física de la Universidad de La Laguna. Trabajó en la NASA como especialista en física solar.
Antonio Jesús Trujillo Armas, versista.
José Bethencourt Padilla, versista y cronista.