Banderas de Aguilar de la Frontera
Aguilar de la Frontera
Ayuntamiento de España
Bandera
Aguilar de la Frontera
Localización de Aguilar de la Frontera en España.
Aguilar de la Frontera
Localización de Aguilar de la Frontera en la provincia de Córdoba.
País España
• Com. autónoma Andalucía
• Provincia Córdoba
• Región Campiña Sur
• Partido judicial Aguilar de la Frontera
Localización 37°31?00?N 4°39?00?OCoordenadas: 37°31?00?N 4°39?00?O
• Altitud doscientos ochenta msnm
• Distancia cincuenta km a Córdoba
Superficie ciento sesenta y seis con cuarenta y ocho km²
Población trece mil quinientos cincuenta y uno hab. (dos mil quince)
• Densidad ochenta y uno con ochenta y ocho hab./km²
Gentilicio aguilarense; ipagrense;aguilareño, ña
Apartado de correos catorce mil novecientos veinte
Regidor (dos mil trece) Francisco Juan Martín Romero (Partido Socialista)
Sitio www.aguilardelafrontera.es
Aguilar de la Frontera es un ayuntamiento de España ubicado al sudoeste de la provincia de Córdoba, en la comunidad autónoma de Andalucía. El ayuntamiento se halla en la región de la Campiña Sur Cordobesa y es cabeza del partido judicial del mismo nombre. Sus coordenadas geográficas son 37º 31′ N, 4º 39′ O bien. Se encuentra ubicado a una altitud de doscientos ochenta msnm y a unos cincuenta km de la capital de provincia, Córdoba. La extensión de su término municipal es de ciento sesenta y siete con seis km². En el año dos mil ocho contaba con trece y seiscientos noventa y dos habitantes y una densidad de población de ochenta y 2 con uno hab/km².
Historia
Temporada romana
Aguilar de la Frontera es la vieja Ipagrum ibero-romana, implicada en la batalla de Munda, que encaró a los partidarios de César con los de Pompeyo. Exactamente de este periodo son sus restos más viejos, una necrópolis de enormes dimensiones. Sobre la etimología del nombre existen diferentes versiones. Para unos, Ipagrum significaría «campo alto», al tiempo que otros consideran que el origen es turdetano-heleno, procediendo el nombre del heleno hippos, esto es, caballo. Hoy día existe en el término de Aguilar un sitio llamado Plano de los Caballos.
Edad Media
La conquista musulmana de la urbe hizo que pasase entonces a llamarse Bulay o bien Poley, quizá derivando del heleno. La derrota, el cinco de abril del año ochocientos noventa y uno, de sus pobladores cristianos y de las tropas rebeldes en frente de las tropas del emir Abdallah, hizo que la población pasase a pertenecer a la cora de Cabra. Cierto tiempo después, en el siglo XI, Poley fue incluida en el reino zirí de Granada.
El nombre actual de Aguilar le fue dado tras la conquista cristiana. Fue el monarca Fernando III el Beato quien la ganó para Castilla en el año mil doscientos cuarenta. El primer gobernante cristiano fue un portugués proveniente de una familia toledana, Gonzalo Yáñez d’Ovinhal, que la recibió en forma de Señorío de Aguilar. D.Gonzalo era hijo de Juan Gómez de Obiñal, Rico-home de Portugal, y de María Pérez de Aguilar, hija de los señores de la villa de Aguiar en Portugal. Ya con Alfonso X es cuando la población pasa a llamarse Aguilar, nombre de la familia de la madre de don Gonzalo, compensando de esta forma a este el monarca por la prestación de ciertos servicios. Por último, el título «de la frontera» le viene dado por su proximidad a la frontera granadina a lo largo de la Baja Edad Media.
Al comienzo del reinado de Pedro I, Alfonso Fernández Coronel, que había recibido solo hacía unos meses el señorío, se sublevó contra el rey. El grito de «Aguilar, Aguilar» se había hecho frecuente entre los rebeldes en Castilla desde principios de ese siglo, conque, aplastada la rebelión, Pedro I decidió mudar el nombre de Aguilar por del de Monterreal, y el escudo del águila por el de un rey sentado con la espada desenvainada.
Tras las guerras civiles castellanas, que encaran a Pedro I y Enrique II, la villa pasa a pertenecer a Gonzalo Fernández de Córdoba. Los siglos XVII y XVIII representan una etapa de decadencia y crisis para la localidad, debido al fuerte descenso poblacional causado por las epidemias.
Siglo veinte
Ya en el siglo veinte, la opresión política que afectó a España tras la victoria de las tropas de Franco implicó de lleno a Aguilar, muchos de cuyos ciudadanos resultaron perjudicados. Desde hace siglos, agricultura y porcelana son las 2 actividades económicas más esenciales de la población.
Geografía
Ubicación: 37º31′ N, 4º39′ O bien
Altitud: doscientos ochenta msmn
Superficie: ciento sesenta y ocho km²
Distancia: cincuenta y uno km a Córdoba
Comarca: Región Campiña Sur
Geología
El sitio que asienta a Aguilar de la Frontera estuvo bajo el mar. Los cerros redondos, los vales y los pequeños lagos que salpican la zona se formaron desde las presiones marítimas. Abundan calizas que fueron restos de viejos corales, y restos de sedimentos marinos en forma de margas.
Hidrografía
Atraviesa por sus términos el río Cabra (Córdoba), rodeando la urbe de Aguilar y haciendo de límites con Puente-Genil, Montilla y Monturque.
Tiempo
Aguilar de la Frontera
Nos hallamos frente a un tiempo meridianamente mediterráneo, puesto que debido primordialmente a la situación y emplazamiento de la población, de factores como un intenso calor en verano, tiempo agradable y con ciertas precipitaciones en primavera. Y también inviernos tibios
Economía
Debido a ser una zona caliza; ciertas plantas subsisten como puede en el lugar; donde solo abunda matorrales. El río Cabra es lo único que puede asistir a regar los cultivos próximos a este río. Mas lo más destacable; es que merced a estos suelos calizos; se puedan plantar viñas por toda la zona municipal. Aguilar de la Frontera se sitúa en una de las zonas vinícolas más esenciales del sur de España. Esta zona se llama Montilla-Moriles. Asimismo realizan aguardientes, aceites y ciertos licores. El sitio asimismo ayuda a tener un campo de industria química.
Patrimonio artístico y monumental
Véase también: Patrimonio Histórico Andaluz en Aguilar de la Frontera
Acostada sobre una loma que desciende cara la carretera, Aguilar cuenta con un rico patrimonio monumental. Los restos del viejo castillo es un recordatorio del pasado medieval, cuando el dueño del castillo y del mismo Aguilar era Gonzalo Fernández de Córdoba, que lo recibió del Rey Enrique II por su lealtad a lo largo de la guerra civil y por su intervención en la defensa de la capital a lo largo del asedio de Pedro I. En la cresta de la loma se alinean las torres, al tiempo que debajo de ellas, el caserío blanco se desliza por la falda. Desde el camposanto ubicado en una próxima colina, se puede observar la mejor panorámica de Aguilar. Conocido como Castillo del Pontón uno de los más esenciales del medievo, hoy día solo nos queda sus ruinas: una torre, las murallas, un foso, el camposanto el día de hoy trasladado y un pequeño anfiteatro.
Desperdigadas por el casco urbano, se encuentran numerosas iglesias de los siglos XVI y XVIII, la mayor parte de ellas de mucho interés. No obstante, el monumento más representativo de Aguilar es su Plaza de San José, de especial planta poligonal y preciosa factura. Además de esto, a apenas unos cientos y cientos de metros del ayuntamiento, hay una mina romana de agua, la que provee de fresca y rebosante agua a la Fuente del Aceituno a apenas ochocientos metros por la carretera a Montalbán.
Iglesia de Santa María del Soterraño
La iglesia más vieja de Aguilar, levantada sobre una gruta en la que diríase que apareció la Virgen y en la parte externa de los muros del castillo, ocupa asimismo el solar de otra, llamada de Santa María de la Mancha. La construcción actual es de mil quinientos treinta, desarrollado por Hernán Ruiz en estilo gótico-mudéjar y construido sobre una plataforma escalonada.
En su interior se guarda la imagen de la patrona de la localidad, Nuestra Señora del Soterraño, resaltando, desde el punto de vista artístico, la capilla barroca del sagrario y la del Jesús Penitente. Otro dato a tener en consideración son las puertas del sagrario, una talla en caparazón de tortuga extinguida actualmente, y que dota a la Iglesia de un enorme orgullo
Templo conventual de San José y San Roque
Edificio barroco, uno de los más notables de la región cordobesa, fue levantado en mil seiscientos ochenta y tres. Asimismo conocido como Las Descalzas, presenta planta de cruz latina y bóveda sobre el crucero, con una señalada decoración pictórica y de yesería en sus superficies. Obra del barroco mejor conseguida en toda la región.
Casa Señorial, Prelados Fernández de Toro
Es una de las casas señoriales de Aguilar, una de las más viejas. Declarada patrimonio histórico nacional. Una casa de hace unos cuatrocientos años más o menos, en el que vivía el prelados de Oviedo llamado José Fernández de Toro. Está ubicada en calle Carrera nº1.
Parroquia del Carmen
Iglesia levantada en mil quinientos noventa, presenta en planta una sola nave con capillas laterales. Se trata de un viejo templo conventual carmelita, remodelado entre los siglos XVII y XVIII. Entre las obras de arte que cobija en su interior resalta un Ecce Homo al estilo de Alonso de Mena, datado en el primer tercio del siglo XVII y múltiples tallas de madera, tras la desamortización desapareció el patio y parte de la mentada.
Ermita de los Desprotegidos
Se trata de una interesante construcción, levantada en el siglo XVI. Tiene unos artesonados de tradición mudéjar del siglo XVIII. Resulta necesario resaltar asimismo su camarín, que presenta una preciosa decoración en yeso al estilo rococó. Se decide levantar este templo tras la prodigiosa salvación de una pequeña, que se cae a un pozo en ese sitio, entonces la pequeña es salvada por la virgen, la que aparece con el mantón empapado.
Iglesia del Centro de salud
Iglesia del viejo centro de salud de Santa Brígida, se levanta en la calle del mismo nombre. Fue remodelada en los siglos XVIII y XIX, presentando 2 portadas barrocas que flanquean una torre central, levantada en estilo neoclásico. En la actualidad restaurada, da paso a uno de los atractivos aguilarense, la famosa Semana Santa Chiquita. A lo largo de bastante tiempo, entre los años cincuenta, setenta, se empleó como Maternidad, yendo allá las madres a dar a luz a sus hijos. Y frente a ella, se encuentra Correos, asimismo allá pase una gran parte de mi andanza en este ministerio.
Ermita del Cristo de la Salud
Construcción del año mil seiscientos once, si bien levantada sobre otra precedente, se halla algo distanciada del centro urbano de Aguilar, en su zona norte. Ciertos autores apunta a que esta ermita, famosa asimismo como del Señor de la Salud, fue erigida con ocasión de una epidemia que afectó a la población a fines del siglo XVII, lo que haría ser a este monumento algo menos viejo. Presenta una portada de piedra, con arco de medio punto y columnas laterales de factura barroca. En su interior, la capilla mayor se cubre con una cúpula rebajada. Su torre data de mil ochocientos sesenta y cuatro, conforme reza una inscripción.
Plaza de San José
Plaza de planta octagonal, levantada cara mil ochocientos trece, es el centro histórico y geométrico de la urbe y forma un extraño ejemplo, puesto que solo se conocen 3 en España de peculiaridades afines. Levantada en estilo neoclásico, responde a un proyecto de Juan Vicente Gutiérrez de Salamanca y Fernández de Córdoba, asimismo autor de la Torre del Reloj y figura sobresaliente de la Real Sociedad Económica de Amigos del País. La Plaza se transformó en Plaza Mayor en mil ochocientos trece, siendo la pieza esencial de la renovación urbana experimentada por la localidad en el siglo XIX. Su edificio más notable es el del Municipio. Las casas que ocupan el perímetro de la Plaza presentan 3 alturas, luciendo puertas adinteladas. Es una de las pocas plazas con esta forma existentes en España. en ella se ubica en la actualidad el municipio aguilarense. Su nombre es anecdótico, puesto que se decide edificar esta plaza en el mil ochocientos trece, cuando reinaba en España José I Bonaparte, de ahí que recibe el nombre.
Se festejan abundantes actos como la Cata del Vino desde hace doce años.
Asimismo se le conoce como: Plaza Ochavada y Plaza Octogonal.