Banderas de Ágreda
Ágreda
Ayuntamiento de España
Bandera
Ágreda. Vista desde la carretera de Vozmediano.
Ágreda
Localización de Ágreda en España.
Ágreda
Localización de Ágreda en la provincia de Soria.
País España
• Com. autónoma Castilla y León
• Provincia Soria
• Región Región del Moncayo
Localización 41°51?18?N 1°55?13?OCoordenadas: 41°51?18?N 1°55?13?O
• Altitud novecientos veintiocho msnm
• Distancias cincuenta y dos km a Soria
doscientos sesenta y uno km a Valladolid
ciento cinco km a Zaragoza
doscientos sesenta y nueve km a la capital de España
cuatrocientos siete km a Barna
Superficie ciento sesenta y cuatro con noventa y tres km²
Núcleos de
población Ágreda; Aldehuela de Ágreda; Fuentes de Ágreda; Valverde de Ágreda
Población tres mil cincuenta y tres hab. (dos mil quince)
• Densidad dieciocho,7 hab./km²
Gentilicio agredeña, ño
Distrito postal cuatro mil cien
Pref. telefónico novecientos setenta y seis (Zaragoza)
Regidor (dos mil siete) Jesús Manuel Alonso Jiménez (Partido Socialista Obrero Español)
Presupuesto 3.241.795 euros (año dos mil cinco)
Patrón San Miguel Arcángel
Patrona Virgen de los Milagros
Sitio Municipio de Ágreda
Término municipal de Ágreda.
Ágreda es un ayuntamiento y villa de la provincia de Soria, Comunidad Autónoma de Castilla y León, España.
Es parte integrante de la diócesis de Osma-Soria, la que es diócesis sufragánea de la arquidiócesis de Burgos.
Desde diciembre de dos mil ocho está hermanada con el estado estadounidense de Nuevo México.
Geografía
La villa ejercita de centro comarcal de servicios del nordeste de la provincia de Soria, asimismo conocido como región de Tierra de Ágreda. Su rico patrimonio, como las fiestas populares de la Virgen de los Milagros (Ágreda), de San Miguel Arcángel y de agosto atraen a un turismo esencial.
Accesos
Situación
Ágreda se halla localizada en el tope de Castilla y León y Aragón, a veinte km de Tarazona, cincuenta con seis km de la urbe de Soria, a ciento seis km de Zaragoza (por su parte el aeropuerto más próximo a Ágreda), a doscientos sesenta y cuatro km de Valladolid, a doscientos setenta y cinco km de la capital de España y a cuatrocientos diez km de Barna.
Acceso por carretera
Ágreda no tiene comunicación por autovía si bien hace ya un tiempo que está en proyecto, su comunicación es por 2 carreteras nacionales:
La autovía de Navarra, que empieza en el link ciento cincuenta y dos de la A-dos en Medinaceli, Soria y concluye en el link diecisiete de la AP-sesenta y ocho en Tudela, Navarra.
La carretera nacional N-ciento veintidos, que empieza en el término municipal de Magallón (cerca de Zaragoza) y transcurre por Tarazona – Ágreda – Soria – Valladolid – Zamora – Portugal.
La carretera nacional N-ciento trece comunica la N-ciento veintidos en Ágreda, con la AP-quince y la N-ciento veintiuno en Valtierra, por las poblaciones de Cintruénigo y Castejón.
Acceso en autobús
A Ágreda asimismo se puede acceder a través de una de las 3 líneas de buses diario con parada en la estación de buses de Ágreda, con salidas desde y cara Zaragoza, Soria y Pamplona.
Demografía
El ayuntamiento, que tiene una superficie de ciento sesenta y cuatro con noventa y tres km², cuenta conforme el padrón municipal para dos mil catorce del Instituto Nacional de Estadística con tres mil ochenta y cuatro habitantes y una densidad de dieciocho,7 hab./km².
La evolución de la población muestra una elevada pérdida de habitantes a lo largo del siglo XIX, de emigración a las urbes, pasando de cuatro mil noventa y cuatro en el año mil ochocientos a dos mil ochocientos cincuenta y dos en mil ochocientos noventa y siete, una minoración de mil doscientos cuarenta y dos personas (treinta con tres por ciento ). A lo largo del siglo veinte se recobra hasta llegar a tres mil seiscientos treinta y siete habitantes en mil novecientos ochenta y uno, comenzando entonces un nuevo declive hasta los tres mil ochenta y cuatro en dos mil catorce.
Entre mil novecientos sesenta y mil novecientos setenta, medra el término del ayuntamiento por el hecho de que incorpora a Aldehuela de Ágreda.
Entre mil novecientos setenta y mil novecientos ochenta y uno, medra el término del ayuntamiento pues incorpora a Fuentes de Ágreda.
Población por núcleos
Desglose de población conforme el Padrón Progresivo por Unidad Poblacional del Instituto Nacional de Estadística.
Núcleos Habitantes (dos mil trece) Varones Mujeres
Ágreda tres mil setenta y ocho mil quinientos sesenta mil quinientos dieciocho
Aldehuela de Ágreda dos dos 0
Fuentes de Ágreda dos dos 0
Valverde cincuenta y dos veintinueve veintitres
Historia
Conforme cuenta la historia legendaria de La suma corónica y blasón de armas y pendón de la Villa de Ágreda, del año mil cuatrocientos sesenta, Caco, lanzado por Hércules desde el Moncayo, vino a cobijarse a Ágreda ya antes de partir cara Italia.
Fue viejo castro celtibérico y romano, mas los primeros testimonios documentados se remontan a la temporada califal, en el siglo XI.
Fue el rey de Aragón Alfonso I el Batallador (mil setenta y tres-mil ciento treinta y cuatro), quien, en mil ciento diecinueve la reconquistase a los árabes, con un ejército de aragoneses y cruzados franceses que habían participado en la toma de Zaragoza el dieciocho de diciembre de mil ciento dieciocho – sus aliados Gastón IV de Bearne, Céntulo II de Bigorra, Rotrou III de Perche, Bertrand de Laon con sus tropas -, y para cuya conquista el papa Gelasio II había citado Cruzada. En toda la zona se generó un extenso asentamiento de cruzados franceses, favorecido por la política del rey aragonés dirigida a la repoblación cristiana y a consolidar militarmente los territorios reconquistados; en la protección de las urbes y plazas tomadas les dio un esencial papel, como señores de ellas, de este modo Céntulo II de Bigorra (Gascuña) fue señor de Tarazona, desde la conquista en mil ciento diecinueve hasta su muerte en mil ciento veintiocho, sucediéndole su yerno el vizconde Pierre de Marsan, y Rotrou III, conde de Perche (Normandía), fue señor de Tudela de mil ciento diecinueve a mil ciento treinta y cinco.
En mil ciento treinta y cinco, tras la muerte del rey aragonés, la Villa fue anexada por el rey Alfonso VII de León y Castilla (mil ciento cinco-mil ciento cincuenta y siete) a este reino y repoblada con gentes castellanas de la serranía de Soria. Todos y cada uno de los reyes castellanos del medievo dieron a la Villa abundantes privilegios siempre que se sostuviera leal a Castilla, en menoscabo de otros reinos lindantes. Prueba de ello es haber sido escenario de bodas reales, acuerdos, asambleas y acuartelamientos, y asimismo lo es el hecho de que Ágreda disfrutó de un fuero propio, concedido por el rey Alfonso X (mil doscientos veintiuno-mil doscientos ochenta y cuatro) el veintisiete de marzo de mil doscientos sesenta, a lo largo de toda la Edad Media, temporada en la que asimismo resaltó como plaza fuerte fronteriza entre los reinos de Castilla y Aragón, aparte de como esencial centro artesanal, en el que convivieron tras la reconquista cristiana, cristianos, judíos y moros. Es por este motivo que asimismo se conoce a Ágreda como «La villa de las 3 culturas».
Ágreda fue el escenario de bodas reales y acuerdos. En la Villa tuvo sitio en mil doscientos veintiuno el matrimonio del rey Jaime I de Aragón, el Conquistador (mil doscientos ocho-mil doscientos setenta y seis), con Leonor de Castilla (mil ciento noventa y uno-mil doscientos cuarenta y cuatro), hija del rey Alfonso VIII de Castilla (mil ciento cincuenta y cinco-mil doscientos catorce). Asimismo, se acordó en el año mil trescientos cuatro los límites territoriales de la Corona de Aragón y el Reino de Castilla a través de el Tratado de Ágreda (Sentencia arbitral de Torrellas). Tras la unión de los dos reinos en el siglo XVI, prosiguió siendo sitio de paso entre los 2 territorios, usado por reyes y nobles, y a lo largo de los siglos XV al XVII fueron múltiples las familias de la nobleza que se instalaron en la Villa, los palacios preservados forman una parte de su patrimonio histórico y cultural. No obstante, la unión de los dos reinos supuso el comienzo de su decadencia como plaza fuerte lo que hace que la Villa quede apartada, situación de la que solo reapareció escuetamente a mediados del siglo XVII, por la religiosa María Coronel y Mentira (mil seiscientos dos-mil seiscientos sesenta y cinco), María de Jesús, hija de la urbe, monja soñadora y consejera real.
María de Jesús de Ágreda, religiosa de clausura de la orden concepcionista, se transformó en una de las mujeres influyentes y relevantes del siglo XVII como consejera del rey de España, Felipe IV, con quien sostuvo correspondencia epistolar a lo largo de más de veinte años, publicada por Francisco Silvela en mil ochocientos ochenta y cinco. Su obra central y más famosa es La Mística Urbe de Dios. A esta religiosa se atribuyó la evangelización de Nuevo México y extensos territorios del Sudoeste de los USA de América, debido al don místico de la bilocación, que le dejó estar en 2 continentes al unísono.
Con la caída del Viejo Régimen la localidad de Ágreda se forma en ayuntamiento constitucional, conocido entonces como «Ágreda y Venta de la Nava» en la zona de Castilla la Vieja, cabecera del partido de Ágreda y que en el censo de mil ochocientos cuarenta y dos contaba con ochocientos hogares y cuatro mil cien vecinos.
A fines del siglo veinte medra el término del ayuntamiento pues incorpora a las localidades de Aldehuela de Ágreda y más tarde Fuentes de Ágreda.
Administración
Alcaldes desde las elecciones de mil novecientos setenta y nueve Legislatura Regidor, -esa Partido
mil novecientos setenta y nueve-mil novecientos ochenta y tres Jorge Ruiz Aroz UCD
mil novecientos ochenta y tres-mil novecientos ochenta y siete Alberto Abad Gómez ADEI ADEI
mil novecientos ochenta y siete-mil novecientos noventa y uno Celestino Laseca Herrero Partido Socialista Obrero Español
mil novecientos noventa y uno-mil novecientos noventa y cinco María Jesús Ruiz Ruiz Partido Popular
mil novecientos noventa y cinco-mil novecientos noventa y nueve María Jesús Ruiz Ruiz Partido Popular
mil novecientos noventa y nueve-dos mil tres María Jesús Ruiz Ruiz Partido Popular
dos mil tres-dos mil siete María José Omeñaca Partido Popular
dos mil siete-dos mil once Jesús Manuel Alonso Jiménez Partido Socialista
dos mil once-dos mil quince Jesús Manuel Alonso Jiménez Partido Socialista
dos mil quince- Jesús Manuel Alonso Jiménez Partido Socialista
Patrimonio monumental
El Conjunto Histórico de Ágreda figura clasificado como Bien de Interés Cultural en mil novecientos noventa y cuatro.
Los primordiales atractivos turísticos son: el Camino de la ciudad de Santiago de Soria, asimismo llamado Castellano-Aragonés, que trascurre por la localidad y el patrimonio cultural y arquitectónico de la villa.
Sitios religiosos:
Iglesia de San Miguel, gótica del siglo XV, con torre almenada románica del XII y magnífico retablo de Doctor Carrascón del siglo XVI;
Iglesia de la Virgen de la Peña, románica del siglo XII. En nuestros días es sede del Museo Comarcal de Arte Sacro;
Iglesia de Yanguas, en ruinas;
Iglesia de San Juan, de estilo gótico tardío;
Iglesia de la Virgen de Magaña, templo del siglo XVI;
Iglesia de San Juan Bautista;
Basílica de Nuestra Señora de los Milagros, del siglo XVI;
Convento de la Concepción, fundado en el siglo XVIII por la Honorable María de Jesús de Ágreda cuyo cuerpo incorrupto y el de su madre descansan en él;
La Sinagoga, vieja y pequeña iglesia románica del siglo XII, construida sobre una vieja sinagoga.
Otros monumentos de interés:
Puerta del Alcázar;
Atalayas de Ágreda;
Palacio de los Castejones, edificio del siglo XVII con su jardín renacentista de Don Diego de Castejón;
Municipio renacentista, del siglo XVI;
Murallas cristianas de Ágreda.
Aparte de los monumentos que pueden visitarse en el distrito moro:
Muralla Árabe de Ágreda, en la actualidad sede del centro de interpretación de la villa.
Puerta de Felipe II, entrada al distrito árabe;
Arco Árabe, de estilo califal, del siglo X;
Torreón de la Muela;
Torre del Rollo;
Ermita de la Virgen de los Desamparados;
Puerta Árabe del Agua, al lado de la Ermita de la Virgen de los Desamparados;
Mirador de las Huertas Árabes, al lado del arco árabe;
Fuente Árabe.
Museos:
Museo de Arte Sagrado de Nuestra Señora de la Peña;
Museo Sor María Jesús de Ágreda;
Centro de Interpretación de Ágreda.