Descripción
Bandera de Ador disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×025 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Ador
Ayuntamiento de España
Bandera
Ador
Localización de Ador en España.
Ador
Localización de Ador en la provincia de Valencia.
País España
• Com. autónoma Comunidad Valenciana
• Provincia Valencia
• Región Safor
• Partido judicial Gandía
Localización 38°55?05?N 0°13?31?OCoordenadas: 38°55?05?N 0°13?31?O
• Altitud cincuenta msnm
• Distancias siete km a Gandía
setenta y seis km a Valencia
Superficie trece,80 km²
Población mil trescientos setenta y cuatro hab. (dos mil quince)
• Densidad ciento dos con veinticinco hab./km²
Gentilicio adorero, -ra
Predom. ling. oficial valenciano
Distrito postal cuarenta y seis mil setecientos veintinueve
Regidor (dos mil quince) Joan Faus Vitòria (Gent d’Ador)
Patrón Cristo del Amparo
Patrona Virgen de Loreto
Sitio www.ador.es
Extensión del ayuntamiento en la región.
Ador es una localidad y ayuntamiento de España ubicado en la parte suroccidental de la región de la Safor, en la provincia de Valencia, Comunidad Valenciana.
Toponimia
El topónimo deriva del árabe ????? (ad-d?r), «las casas».
Geografía
Ubicado al sudoeste de la Huerta de Gandía, en el tope del Val del Serpis con la Sierra de Ador, en la margen izquierda del río.
La superficie del término es montañosa, excepto la margen del río Serpis. Las alturas primordiales son Peña Roja (trescientos sesenta y uno m.), Castellarets (doscientos ochenta y tres m.), Corona (ciento sesenta y cinco m.), Tossal, la Cruz, etcétera El río Serpis sirve de límite al término por el este; por una angosta franja de terreno, al norte llega a tocar el río Vernisa.
El tiempo es tibio. Todo el término está cubierto de arbolado, prevaleciendo los naranjos en las zonas cultivadas y el pino en las montañosas. El pueblo está al pie de la sierra.
Desde Valencia se accede mediante la N-trescientos treinta y dos para enlazar con la CV-seiscientos ochenta y seis y la CV-seiscientos ochenta y cinco.
Localidades lindantes
El término municipal de Ador limita con las próximas localidades: Alfahuir, Castellonet, Gandía, Luchente, Palma de Gandía, Potríes, Rótova y Villalonga, todas y cada una de la provincia de Valencia.
Historia
En el término municipal se ha encontrado una esencial villa romana (la casa de Alfàs), asimismo es una de las pocas zonas de la región en la que hallamos funerales visigóticos.
Es un pueblo de origen árabe, que pasó a pertenecer al Reino de Valencia en el siglo XIII, con la conquista efectuada por el rey Jaime I.
Tras la conquista fue repoblada por los cristianos en mil doscientos cuarenta y ocho. El rey Pedro el Grande, concedió en mil doscientos setenta y seis a Joan de Pròxita el señorío sobre el castillo de Palma, que incluía Ador en su jurisdicción. Después perteneció al señorío del Monasterio de San Jerónimo de Cotalba. El mil cuatrocientos sesenta, pasó a manos de la familia Tolsà y más tarde, a los Montcada, a los que perteneció hasta la desaparición de los señoríos. En mil quinientos setenta y cuatro se apartó eclesiásticamente de Palma y se transformó en parroquia independiente bajo la advocación de Nuestra Señora de Loreto. El botánico Cavanilles hace referencia a su población (noventa y cuatro vecinos a fines del siglo XVIII) y a la esencial cosecha de algarrobas y olivas (aparte de otros productos) que se recogían en sus aledaños.
Administración
En las elecciones de dos mil quince se escogieron nueve concejales para el Municipio de Ador: seis de Gent d’Ador-Compromís (seiscientos veinticinco votos) y tres de Partido Popular (trescientos setenta y seis votos). Hubo además de esto ciento setenta y uno abstenciones, veinticinco votos nulos y cinco votos blancos.
Alcaldes desde las elecciones de mil novecientos setenta y nueve Legislatura Regidor, -esa Partido
mil novecientos setenta y nueve-mil novecientos ochenta y tres Luis Dauder Mascarell Independiente
mil novecientos ochenta y tres-mil novecientos ochenta y siete José Miñana Miñana AP-PDP-UL-UV
mil novecientos ochenta y siete-mil novecientos noventa y uno Juan Vicente Estruch Estruch Partido Popular
mil novecientos noventa y uno-mil novecientos noventa y cinco Juan Vicente Estruch Estruch Partido Popular
mil novecientos noventa y cinco-mil novecientos noventa y nueve Juan Vicente Estruch Estruch Partido Popular
mil novecientos noventa y nueve-dos mil tres Juan Vicente Estruch Estruch Partido Popular
dos mil tres-dos mil siete Juan Vicente Estruch Estruch Partido Popular
dos mil siete-dos mil once Juan Vicente Estruch Estruch Partido Popular
dos mil once-dos mil quince Joan Faus Vitòria Gent d’Ador
dos mil quince- Joan Faus Vitòria Gent d’Ador
Demografía
Evolución demográfica mil novecientos noventa mil novecientos noventa y dos mil novecientos noventa y cuatro mil novecientos noventa y seis mil novecientos noventa y ocho dos mil dos mil dos dos mil cuatro dos mil seis dos mil ocho dos mil diez dos mil doce dos mil quince
mil ciento cincuenta mil ochenta y ocho mil noventa y uno mil ciento diecisiete mil ciento veinticinco mil ciento setenta y ocho mil doscientos dieciseis mil trescientos cuarenta y seis mil trescientos noventa y ocho mil quinientos trece mil quinientos diez mil cuatrocientos cuarenta mil trescientos setenta y cuatro
Economía
La agricultura es la base económica del ayuntamiento, los naranjos forman la mayor riqueza, seguidos de cereales y hortalizas. En el secano hay algarrobos, olivos, almendros y viñedos cultivo que va cediendo terreno a los cítricos.
Monumentos
Iglesia Parroquial. Ampliada en el siglo XVIII, está dedicada a la Virgen de Loreto, que con el Cristo del Amparo, ostenta el patronazgo de la población.
Ermita de San José. Declarada bien de relevancia local.
Fiestas locales
Fiestas Patronales. Se festejan en la tercera semana de agosto, desde el tercer domingo de tal mes. El primer día de la semana está dedicado a San José, el martes a La Divina Aurora, el miércoles a la Virgen de Loreto y el jueves al Muy santo Cristo del Amparo.
Fiestas de Moriscos y Cristianos. se celebran el primer fin de semana de agosto.