Descripción
Bandera de Abejuela disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×025 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Abejuela
Ayuntamiento de España
Bandera
Abejuela
Localización de Abejuela en España.
Abejuela
Localización de Abejuela en la provincia de Teruel.
País España
• Com. autónoma Aragón
• Provincia Teruel
• Región Gúdar-Javalambre
• Partido judicial Teruel
Localización 39°54?35?N 0°53?35?OCoordenadas: 39°54?35?N 0°53?35?O
• Altitud mil ciento sesenta y nueve msnm
• Distancia noventa y cinco km a Teruel
Superficie ochenta y seis con sesenta y siete km²
Población cincuenta y cuatro hab. (dos mil quince)
• Densidad 0,47 hab./km²
Gentilicio Abejuelano, -a
Distrito postal cuarenta y 4 mil cuatrocientos veintidos
Regidor (dos mil once) Vicente Cervera Bartual (PAR)
Sitio Municipio
Abejuela, es una localidad de la región Gúdar-Javalambre, en la Provincia de Teruel, ubicado en el centro de la Sierra de Javalambre, siendo el ayuntamiento que se encuentra más al sur de todo Aragón.
Geografía
Ubicada en el piedemonte más oriental de la Sierra de Javalambre, Abejuela (a mil ciento sesenta y siete metros de altitud), que está en la provincia de Teruel (distando setenta y nueve kilómetros de la capital, Teruel), se sitúa en el tope entre las provincias de Valencia (de la capital de la que dista setenta y ocho kilómetros) y Castellón. Siendo el pueblo más meridional de Teruel y de Aragón.
Administrativamente limita al norte con Manzanera, al sur y al oeste con La Yesa, Chelva, y también Higueruelas; y al este con Andilla y El Toro.
Se encuentra a la vera de la rambla de Abejuela, que recoge las aguas pluviales y las encamina al río Turia. La población está rodeada de sierras calcáreas de cimas aplanadas por superficies erosivas con alturas entre mil cuatrocientos-mil seiscientos metros en las que medran pinos (entre aquéllos que resaltan los pertenecientes a la familia de los Pinus nigra), sabinas (entre aquéllas que domina la sabina albar o bien Juniperus thurifera), y enebros. Su pico más alto es el Cerro Negro con 1 seiscientos ochenta y cuatro metros de altitud.
Cuenta con una entidad singular de población, la pedanía de La Cervera, ubicada a unos ocho kilómetros, que hoy en día se halla absolutamente despoblada, debido entre otras muchas razones a la carencia de suministros de luz y agua bebible. Desempeñaba un papel esencial en la economía de Abejuela, puesto que al contar con un tiempo más benigno, sobre todo en invierno, dejaba proseguir con el pastoreo y el cultivo de tierras en aquellos instantes en los que la nieve y el frío hacían imposible efectuarlo en la propia Abejuela.
Economía
Abejuela se sosten primordialmente en la agricultura y ganadería. Se cultiva (en tierras que se ubican entre los ochocientos y los mil seiscientos diez metros de altitud) trigo, cebada, y plantaciones truferas, de enorme calidad. Su ganadería (alimentada con pastos naturales) en su totalidad ovina.
Historia
Desgraciadamente los ficheros reportajes de Abejuela fueron destruidos por los republicanos a lo largo de la guerra del treinta y seis. La tradición oral estima que los comienzos del núcleo poblacional se produjeron en el sitio donde se halla hoy día la ermita de Santa Margarita, que se corresponde con la zona más alta y fría, famosa con el nombre de “Almansa”.
Conforme han probado los restos arqueológicos encontrados en la zona (puntas de lanza datadas en temporada ibera), el ayuntamiento debió tener un entorno poblacional desde temporada ibera. Después con la romanización de la península Ibérica, se erigió una fortaleza famosa como “La Abexuela”, la que, alrededor del siglo XI fue ocupada por los musulmanes, quedando bajo el dominio de la Taifa de Alpuente de la familia de los Banu Qasi, hasta el año mil ciento siete. A fines del siglo XI El Cid asedio la fortaleza, lo que provocó la elevación de un torreón vigía que en la actualidad queda ubicado en la plaza del pueblo.
Con la conquista de la zona por las tropas cristianas del rey Jaime I de Aragón, entre mil doscientos treinta y cuatro-mil doscientos treinta y ocho, el asentamiento, constituido por un conjunto de residencias de piedra de gran altura, quedó despoblado hasta el momento en que, en el siglo XVI empezó a instalarse en ella gente de la población de Almansa , los que se instalaron en la zona de poblamiento más primitivo, en la zona del presente Distrito del Castillo; desplazándose poquito a poco toda la población a este emplazamiento, donde ha continuado hasta nuestros días.
Monumentos
Entre los monumentos que se pueden hallar en Abejuela, hay que destacar:
La iglesia de San Agustín. Se sitúa en la plaza que se abre en la calle primordial. Presenta una torre campanario cuadrada. Su construcción data del siglo XVII y prosigue las pautas del estilo barroco. Presenta nave única, con cubierta de cúpula de cañón de un solo arco, pudiéndose observar capillas entre los contrafuertes. Resalta su torre campanario por su planta cuadrada y sus 3 cuerpos.
Cisterna. Se trata de una construcción con cúpula de sillería (sin labrar) para la recogida de agua de lluvia.
Ermita de Santa Margarita, data del siglo XIII y de factoría de piedra de cuarzo. Se edificó por encargo del rey Jaime I, y presenta 4 crujías separadas por arcos de piedra sillar y mampostería, pudiéndose observar la existencia de contrafuertes exteriores. Su puerta de acceso es fácil enmarcada en un arco de medio punto de piedra, al que antecede un atrio que se agregó más tarde a la construcción original.
Ermita de la Virgen de los Desprotegidos
Casa de mampostería y sillarejo encalados, sita en la calle frontón, que se cree hubo de ser un viejo torreón.
Fiestas
Festeja sus fiestas los próximos días: veinte de julio Santa Margarita.En esta data se festeja la romería a la ermita de Santa Margarita. veintiocho de agosto San Agustín, Patrón de Abejuela y data en la que se festejan sus fiestas patronales.