Descripción
Bandera de Abanto y Ciérvana disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×025 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Abanto y Ciérvana / Abanto-Zierbena
Abanto-Zierbena
Ayuntamiento de España
Bandera
Vista aérea.
Abanto-Zierbena
Localización de Abanto-Zierbena en España.
Abanto-Zierbena
Localización de Abanto-Zierbena en Vizcaya.
País España
• Com. autónoma País Vasco
• Provincia Vizcaya
• Región Gran Bilbao
• Partido judicial Baracaldo
• Juntas Generales Encartaciones
Localización 43°18?53?N 3°04?19?OCoordenadas: 43°18?53?N 3°04?19?O
• Altitud cien msnm
• Distancias diecinueve km a Bilbao
setenta y ocho km a Vitoria
ciento quince km a San Sebastián
cuatrocientos diecinueve km a la capital de España
seiscientos veintiseis km a Barna
Superficie dieciseis km²
Población nueve mil seiscientos treinta y cinco hab. (dos mil quince)
• Densidad seiscientos 5 con cinco hab./km²
Distrito postal cuarenta y 8 mil quinientos y cuarenta y 8 mil quinientos cuarenta
Alcade (dos mil quince) Maite Etxebarria Azpiolea (EAJ-PNV)
Sitio http://www.abanto-zierbena.org
Extensión del ayuntamiento en la provincia
Abanto y Ciérvana (oficialmente, Abanto y Ciérvana / Abanto-Zierbena; la segunda forma en euskera) es un ayuntamiento del País Vasco, España. Perteneciente a la provincia de Vizcaya y al partido judicial de Baracaldo. No obstante, desde una perspectiva histórica, tanto Abanto de Yuso como Abanto de Suso formaron parte hasta mil ochocientos cinco de los 4 Concejos del Val de Somorrostro en la región de Las Encartaciones.
Linda al Norte con Ciérvana, al Nordeste con Santurce, al Este con Ortuella, al Sur con Galdames y al Oeste con Musques. Tiene una población de nueve mil seiscientos ochenta y ocho habitantes (Instituto Nacional de Estadística dos mil catorce). En mil novecientos noventa y cuatro, Ciérvana formó un ayuntamiento propio separándose del viejo ayuntamiento de Abanto y Ciérvana –con efecto desde el 1 de enero de 1995–; pese a ello, el ayuntamiento no llegó a llamarse Abanto debido a que hay un ayuntamiento llamado Abanto, en la provincia de Zaragoza.
La capitalidad del ayuntamiento se halla en el distrito de Gallarta. Ayuntamiento simbólico en la explotación del mineral de hierro, cuyas vetas ya fueron ‘adoradas’ por Plinio. No quedan explotaciones abiertas desde mil novecientos noventa y tres, cuando Agruminsa cesó la extracción de mineral. Esta población se trasladó de localización debido al avance de las minas sobre su vieja localización. En el ayuntamiento quedan extensas muestras de su pasado minero.
Otros núcleos de población esenciales en el ayuntamiento son Sanfuentes y Las Carreras.
Distritos
Conforme el Instituto Nacional de Estadística, el ayuntamiento de Abanto y Ciérvana se compone de los próximos núcleos de población: (Datos de población de dos mil siete)
Abanto de Suso
Abanto: cincuenta y nueve habitantes.
El Campillo: treinta y dos habitantes.
Gallarta: cinco mil ciento siete habitantes.
La Balastera: sesenta y ocho habitantes.
La Florida: nueve habitantes.
Las Calizas: cuarenta y cuatro habitantes.
Picón: veintiuno habitantes.
Santa Juliana: ciento cuarenta y seis habitantes.
Triano: cincuenta y dos habitantes.
Abanto de Yuso.
Cotorrio: ciento cincuenta y cuatro habitantes.
Las Carreras: mil ochocientos catorce habitantes.
Las Cortes: siete habitantes.
El Once: tres habitantes
Los Castaños de Olabarrieta: cincuenta y cinco habitantes.
Murrieta: cincuenta y uno habitantes.
Pucheta: doscientos sesenta y nueve habitantes.
San Pedro: cuarenta y seis habitantes.
Sanfuentes: mil seiscientos setenta y cinco habitantes.
Historia
Ya antes de la promulgación de la Ley de Municipios del Reino de mil ochocientos cuarenta y uno, el presente ayuntamiento de Abanto y Ciérvana formaba una parte del Val de Somorrostro, una de las diez «»repúblicas»» en las que se dividía la región de Las Encartaciones. El Val de Somorrostro se dividía por su parte en 7 concejos. Cuando se decretó la Ley de Municipios los concejos de Somorrostro se formaron en municipios independientes. 3 de ellos; los de San Román de Ciérvana, Santa Juliana de Abanto (llamada asimismo Abanto de Suso) y San Pedro de Abanto (conocido asimismo como Abanto de Yuso) se formaron en un municipio común que pasó a conocerse bajo el nombre de Abanto. Unas décadas después el ayuntamiento alteró oficialmente su nombre y en el censo de mil ochocientos ochenta y siete figuró por vez primera bajo la denominación de Abanto y Ciérvana.
Desde más o menos mediados del siglo XIX se genera un aprovechamiento intensivo de las explotaciones de mineral de hierro de la región, lo que va a dar sitio al llamado “Boom Minero”. Es en esta temporada cuando el centro administrativo pasa de San Pedro a Santa Juliana de Abanto, construyéndose en la plazas del distrito de Gallarta la Casa Municipio donde la primera sesión plenaria se festejó el siete de julio de mil ochocientos ochenta y tres. Todo ello producirá una extensa oferta de puestos que van a ser cubiertos por los excedentes de población de la España rural. Es el inicio de las inmigraciones masivas procedentes en estas primeras datas, de áreas y provincias próximas (Álava, Navarra, La Rioja, Cantabria y Burgos). Las condiciones en las que estas personas debían vivir y trabajar pueden sin miedo, calificarse de infrahumanas, pues tenían la obligación de morar en barracones perjudiciales o bien a adquirir en ciertas tiendas o bien cantinas obligatorias los productos de primera necesidad, no siempre y en todo momento en inmejorables condiciones para el consumo. Las tasas de mortalidad debida, por una parte, a enfermedades provocadas tanto por contagios como por carencia de higiene (brotes de tifus, cólera o bien tuberculosos) y debida, por otra parte, a los accidentes laborales, eran altas y una incesante preocupación entre algunos ámbitos.
En el marco de estas condiciones de vida y trabajo brota la conciencia social de los mineros y, unida intrínsecamente a ella, las huelgas generales. La zona minera será uno de los lugares de España donde la conflictividad social y laboral va a lograr mayor virulencia. Las reivindicaciones de los trabajadores van dirigidas a mejoras primarias del nivel de vida y en ningún instante, salvo en la Huelga de mil novecientos diecisiete, siguiendo el modelo de la Revolución Soviética, tendrán un carácter político de cambio del sistema. Hay diferentes huelgas con resultados dispares. La primera más importe por su alcance y logros de ella derivados es la que se desarrolla en mil ochocientos noventa. Le proseguirán, entre las más conocidas, la de mil novecientos tres, mil novecientos seis y mil novecientos diez. En todas y cada una se demandaba exactamente el mismo género de reivindicaciones: incremento de sueldo, abolición de barracones, cantinas obligatorias y trabajo a labores. La conveniente resolución de muchas huelgas hizo ganar prestigio a los socialistas, pues habían canalizado los descontentos. En este entorno de pobreza, duro trabajo y conflictividad social resalta de forma clara la figura de Dolores Ibárruri “Pasionaria”. Ella en los primeros episodios de su autobiografía narra el ambiente en el que se desarrolló su niñez y juventud, hasta el momento en que la llamada de la política y las tareas como miembro del Congreso de los Diputados le distanciaron de su querida tierra natal.
La población de Gallarta se trasladó de localización en los años sesenta y setenta del siglo veinte debido al avance de las minas sobre su vieja localización. No quedan explotaciones abiertas desde mil novecientos noventa y tres, cuando Agruminsa cesó la extracción de mineral.
El presente ayuntamiento se compone solamente de 2 de los 3 viejos concejos, puesto que Ciérvana (la vieja San Román de Ciérvana) se formó el 1 de enero de mil novecientos noventa y cinco en ayuntamiento independiente, separándose del resto del ayuntamiento. No obstante se decidió preservar el nombre de Abanto y Ciérvana, pese a que en nuestros días está compuesto solamente por la una parte de Abanto del mismo, debido a que hay otro ayuntamiento llamado Abanto.
Escudo municipal
Los atributos que representan en el sello del municipio de Abanto y Ciérvana con 2 lobos y 8 aspas o bien sotueres en derredor pertenecen al blasón de la casa de los señores condes de Ayala, y se adoptaron para dicho sello como recuerdo histórico del pueblo pues don Fernando de Abanto, sobrino de tales condes, creó en mil seiscientos dos de las viejas parroquias de San Pedro y Santa Juliana y, por lo tanto, fue el primitivo creador del pueblo. Las 5 montañas azules, la boca de mina, el barreno, el pico, la zapa y el carro que aparecen al pie de tal sello significan la industria minera, fuente de riqueza para el ayuntamiento y origen de su gran desarrollo en población y también ingresos municipales.