Banderas de Abanilla
Ayuntamiento de España
Bandera
Abanilla
Localización de Abanilla en España.
Abanilla
Localización de Abanilla en la Zona de Murcia.
País España
• Com. autónoma Zona de Murcia
• Provincia Murcia
• Región Región Oriental
• Partido judicial Cieza
Localización 38°12?26?N 1°02?29?OCoordenadas: 38°12?26?N 1°02?29?O
• Altitud doscientos uno msnm
• Distancias veintiocho km a Murcia
treinta y siete km a Elche
trescientos noventa y nueve km a la villa de Madrid
Superficie doscientos treinta y cinco con sesenta y dos km²
Población seis mil trescientos cuarenta y siete hab. (dos mil quince)
• Densidad veintisiete con treinta y uno hab./km²
Gentilicio Abanillero, -ra
Apartado de correos treinta seiscientos cuarenta
Regidor (dos mil quince) Ezequiel Alonso (PSRM-Partido Socialista)
Patrón San José
Patrona Muy santa Cruz
Sitio www.abanilla.es
Cobertura WiMAX: Telecor.
Abanilla es una localidad y ayuntamiento de España perteneciente a la Zona de Murcia, ubicado en la región Oriental, la menos desarrollada de la Zona, en el tope con la Comunidad Valenciana (linda con la provincia de Alicante). Tiene una superficie de doscientos treinta y cinco con sesenta y dos km² y cuenta con una población de seis mil trescientos cuarenta y siete habitantes (Instituto Nacional de Estadística dos mil quince).
Su nombre deriva del árabe al-Bayada, que significa «la urbe blanca». En el pasado, en el siglo XIII se la conocía como Favanella, en valenciano, o bien como Havanilla, en español.
Geografía
El ayuntamiento ocupa una superficie de doscientos treinta y seis con seis km². Está ubicado a doscientos veintidos metros de altitud sobre el nivel del mar, siendo el punto más alto la Sierra del Cantón (ochocientos setenta y seis m).
Tiene un señalado medio natural, mas degradado con rebosantes canteras. Es el ayuntamiento con mayor densidad de canteras de áridos y derivados del mármol (como la caliza marmórea) de toda la Zona de Murcia. Cuenta además con canteras de yeso.
Pedanías
Barinas, ubicada a once km de Abanilla, tiene una altitud de trescientos setenta y nueve m y es la más poblada, con novecientos cuarenta y seis habitantes.
Macisvenda, ubicada a ocho km de Abanilla, es un cruce de caminos cara El Cantón y la provincia de Alicante (Algueña, Barbarroja, Hondón de los Monjes y Hondón de las Nieves). Tiene seiscientos sesenta y uno habitantes
Otras pedanías: Mahoya (a tres km de Abanilla, con seiscientos nueve habitantes), El Cantón, Cañada de la Leña, El Partidor, El Tollé, Los Baños, Casa Cabrera, Los Mofletes, La Umbría, Collado de los Gabrieles, Ricabacica, El Algarrobo en Barinas, Campules, Balonga.
En las pedanías de El Cantón y La Cañada de la Leña ciertos habitantes charlan valenciano y forman una parte de la zona llamada El Carche.
Localidades lindantes
El término municipal de Abanilla se halla situado al sureste de la Península Ibérica, en la Zona de Murcia, y al lado de la provincia de Alicante, en la Comunidad Valenciana. Limita con los ayuntamientos de Fortuna (con el que forma la región oriental) y Jumilla en la Zona de Murcia, y con los de Benferri, Orihuela y Pinoso y Algueña en la provincia de Alicante.
Noroeste: Jumilla Norte: Pinoso Nordeste: Algueña
Oeste: Fortuna Este: Orihuela
Sudoeste Fortuna Sur: Fortuna y Orihuela Sureste: Orihuela y Benferri
Tiempo y flora
El tiempo del sitio es caluroso en verano y caluroso y suave en invierno, a resguardo del viento, con lo que la energía eólica es inexistente, con irregulares y escasas precipitaciones (trescientos mm anuales).
Cuenta con flora de coscoja, tomillares y matorrales.
Economía
Abanilla cuenta con un polígono industrial. No es un ayuntamiento con gran actividad comercial.
En Abanilla se extrae el veinticinco por ciento de la piedra de la Zona de Murcia.
La agricultura está en nuestros días languideciente por la carencia de agua para regadío. En la zona cultiva el almendro, el olivar, la parra y la palmera dátilera y, en la huerta, el albaricoquero, melocotonero, limonero, y el peretal.
Abanilla cuenta con 2 parque eólicos:
P. Y también. Sierra de Quibas de CEASA.
P. Y también. Quibas de Gamesa.
Historia
Territorio perteneciente a la vieja Taifa de Murcia, se transforma en dominio de la Corona de Castilla en razón del Tratado de Alcaraz en mil doscientos cuarenta y tres.
En mil doscientos ochenta y uno Alfonso X concedió al noble aragonés Guillén de Rocafull, familiar de Jaime I, el señorío de Abanilla, por haberle ayudado con la rebelión de los mudéjares murcianos de mil doscientos sesenta y cuatro-sesenta y seis. A lo largo del siglo XIV Abanilla fue disputada entre Castilla y Aragón por quedar en la frontera entre los reinos de Murcia y Valencia tras la sentencia arbitral de Torrellas (mil trescientos cuatro).
En el mil cuatrocientos treinta y cuatro un descendiente de los Rocafull cedió la villa a la Orden de Calatrava, mas la villa se opuso siempre y en todo momento con largos litigios, hasta lograr de los reyes de Castilla privilegios que minoraron sus impuestos y cargas, que al cabo del tiempo terminaron por desaparecer a fuerza de desuso.
El episodio mejor documentado pertenece a las guerras carlistas: en la tarde del veintiocho de marzo de mil ochocientos treinta y siete, día de Pascua de Resurrección fue ocupada por la facción de Forcadell, y a poco el comandante general Pedro Chacón, con la columna de nacionales de Murcia y ciertos carabineros, llegó a hostilizarla en las inmediaciones; mas debió retirarse tras haber perdido 3 nacionales, que quedaron presos por su arrojo, y el carlista la evacuó asimismo a la madrugada del día después, habiendo hecho un reconocimiento domiciliario en pos de armas y uniformes y ciertas exacciones de alimentos y dinero.
Medioambiente
Sierra de Abanilla
Sierra interior de media montaña en el campo nororiental de la Zona que limita con la Provincia de Alicante. Resaltan los sabinares termófilos de Juniperus phoenicea con palmito y acompañadas de Sedum sediforme; son rebosantes los lastonares de Brachypodium retusum y las comunidades casmofíticas calcícolas; comunidades halófilas dominadas por especies del género Limonium; y tomillares gipsícolas termófilos.
En especial significativa entre la vegetación es la presencia de Sideritis incana del Anejo II de la Directiva 92/43 y entre la fauna las rapaces Águila real y Búho real incluidas en el Anejo I de la Directiva 79/409.
Río Chicamo y Ramblas
Tramo fluvial de caudal permanente con sistemas de ramblas y humedales asociados. Resaltan las formaciones de saladar; los baladrales de Nerium oleander y tarayales subhalófilos y también hiperhalófilos con Tamarix boveana y Tamarix canariensis; las comunidades halófilas y halonitrófilas; las comunidades asociadas a los sistemas fluviales dulceacuícolas y salobres; y los tomillares termófilos con los endemismos Sideritis leucantha y Thymus moroderi.
Asimismo, aprovechando la escasa humedad de la zona, medran palmeras datileras (Phoenix dactylifera), formando pequeños oasis.
Resaltan entre las especies incluidas en el Anejo II de la Directiva 92/43, el Fartet Lebias ibera (Aphanius iberus), única presencia de esta especie en cursos continentales, y el invertebrado Coenagrion mercuriale; como la Cigüeñuela incluida en el Anejo I de la Directiva 79/409.
Cabe representar 2 rincones, uno situado en el propio nacimiento del río y otro llamado El Cager, un cañón ubicado en la pedanía de la Humbría.
Ramblas
Hay 2 ramblas que efectúan aportación al río Chicamo:
La Rambla Mascosa, en la carretera de El Partidor a El Salobre, recoge las aguas que caen al Sur de Macisvenda. Esta rambla desemboca en otra que vamos a ver después, la Rambla de Zurca, un poco antes de unirse esta al Chícamo.
Últimamente ha aparecido una población de unos ochenta pies de chopos del Eufrates, Populus euphratica Olivier en la rambla de los Bichos en el Tollé, especie que en España solo tenía una población en un canal de riego de Elche.
Entre El Salobre y Ricabacica, está la rambla del Zurca, una de las más esenciales de las que tributan al Chícamo. Recoge las aguas que caen en la zona de Barinas. Son los badlands de El Salobre Alto, sitio idóneo para provocar resaltables avenidas. Poco más bajo este punto, y ya antes de unirse al Chícamo, recibe las aguas de la precedente rambla, Mascosa.
Vertedero
Explotado por una mercantil y ubicado en una zona polémica (término municipal de Orihuela y Sierra de Abanilla protegida), múltiples estudios tratan de determinar si hay una polución del suelo y del agua. La CCAA valenciana solicita el cierre por medidas cautelares. La CCAA de Murcia no acepta responsabilidades. Grabaciones nocturnas muestran que entran al vertedero camiones llenos de basura, provenientes de lugares lejanos. Asociaciones denuncian el desastre ecológico y manifiestan para impedir que abran otro vertedero en el ayuntamiento, en el sitio de Balonga.
Comunicaciones
Abanilla se comunica, en exactamente la misma Región, con Fortuna (a través de la carretera local A7) y sus baños (A21).
La C-tres mil doscientos veintitres RM-cuatrocientos veintitres (Fortuna-Yecla), entronca con la MU-cuatrocientos diez, que llega a las pedanías de Barinas y Macisvenda.
También, existen 2 ramales equidistantes a diecisiete quilómetros de la villa:
MU-cuatrocientos catorce, que entronca con la Autovía del Mediterráneo en Santomera.
MU-cuatrocientos trece cara Orihuela (denominándose CV-ochocientos setenta en la Comunidad Valenciana). Más tarde existe la posibilidad de enlazar en La Murada con la CV-ochocientos setenta y uno cara Albatera.
Las carreteras acostumbran a encontrarse estropeadas por el incesante paso de camiones de las canteras, que además de esto dismuyen la velocidad de la circulación en las cuestas, puesto que estas no cuentan con carril de adelantamiento, y asimismo suponen un riesgo en las carreteras angostas y con rebosantes grutas.
Demografía y pedanías
Abanilla cuenta con seis mil seiscientos cuarenta y dos habitantes (Instituto Nacional de Estadística dos mil ocho). Un ocho,95 por ciento de estos es de nacionalidad extranjera, conforme este censo. Los colectivos foráneos predominantes son el británico (ciento setenta y dos censados) y el marroquí (ciento cuarenta y nueve censados).
En los años setenta y ochenta, el ayuntamiento padeció una notable pérdida de población, debido al éxodo de habitantes cara Murcia y otros pueblos más grandes de la zona de Murcia y de Alicante. Ya en los comienzos del siglo veintiuno, el número de habitantes de Abanilla se está volviendo a recobrar.