Banderas de Abadía (Cáceres)
Abadía
Ayuntamiento de España y Localidad
Bandera
Abadía
Localización de Abadía en España.
Abadía
Localización de Abadía en la provincia de Cáceres.
País España
• Com. autónoma Extremadura
• Provincia Cáceres
• Partido judicial Plasencia
• Mancomunidad Val del Ambroz, Depuradora de Baños y Administración Urbanística del Norte de Cáceres
Localización 40°15?00?N 5°58?00?OCoordenadas: 40°15?00?N 5°58?00?O
• Altitud cuatrocientos cincuenta y tres msnm
• Distancias ciento diecisiete km a Cáceres
noventa y nueve con cinco km a Salamanca
ciento treinta y cuatro km a Ávila
ciento sesenta y seis km a Zamora
ciento noventa y ocho km a Segovia
Superficie cuarenta y 5 con ocho km²
Población trescientos treinta y seis hab. (dos mil quince)
• Densidad siete,19 hab./km²
Gentilicio abadiense
Distrito postal diez setecientos cuarenta y ocho
Regidor (dos mil quince-dos mil diecinueve) Juan Bautista Iglesias González (Partido Socialista Obrero Español)
Presupuesto trescientos treinta y seis setecientos sesenta y ocho euros (año dos mil seis)
Sitio Municipio de Abadía
Abadía es un ayuntamiento de España, en la provincia de Cáceres, Comunidad Autónoma de Extremadura.
El ayuntamiento está situado en el val del Ambroz, próximo a la Vía de la Plata y a la Cañada Real Soriana Occidental.
El pueblo de Abadía es el único pueblo del ayuntamiento, mas asimismo, en el término municipal, está el caserío de Pedrarías
Símbolos
Véase también: Anexo:Armorial municipal de la provincia de Cáceres
El escudo heráldico municipal y la bandera municipal de Abadía fueron aprobados a través de la Orden de 1 de abril de mil novecientos noventa y tres, por la que se aprueba el Escudo Heráldico y Bandera Municipal, para el Municipio de Abadía, publicada en el Diario Oficial de Extremadura el seis de abril de mil novecientos noventa y tres. Se aprobaron los expedientes administrativos el tres de diciembre de mil novecientos noventa y dos y el once de marzo de mil novecientos noventa y tres, y dichos expedientes recibieron informes convenientes del Consejo Consultor de Honores y Distinciones de la Junta de Extremadura el quince de febrero y el veintitres de marzo de mil novecientos noventa y tres. El escudo se define así:
Jaquelado de plata y azur, cargado con faja de gules con 3 arcos de plata. Al timbre, Corona Real cerrada.
La bandera se define así:
Bandera cuadrangular, de proporciones 2/3, compuesta por 2 franjas verticales iguales, roja al asta, con el escudo heráldico municipal y ajedrezada al batiente de blanco y azul de 3 por 5 órdenes
Geografía física
Ubicación
El término municipal de Abadía limita con:
Castilla y León al norte;
Zarza de Granadilla al oeste;
La Granja al sur;
Aldeanueva del Camino al este.
Hidrografía
Por el pueblo pasa el río Ambroz, corto río de España, un afluente del río Alagón, afluente por su parte del Tajo, que discurre por el norte de la provincia de Cáceres (Extremadura), sobre todo por el ayuntamiento de Abadía, el que da nombre a la región en la que se halla. Sobre el río hay una piscina natural y una zona de recreo.
Orografía
Abadía está entrucado entre las sierras de Hervas y de Gargantilla. Desde las cumbres de estas 2 sierras; se pueden ver con todo detalle la Sierra de Gredos y el val del río Alagón, que atraviesa la provincia de Salamanca.
Historia
El origen del pueblo es dudoso. Los restos arqueológicos más viejos pertenecen a una villa romana relacionada con Cáparra, si bien hay noticias de que los vetones poblaron estas tierras. Más tarde, los musulmanes edificaron una fortaleza que se fue alterando transcurrido un tiempo. Después, las tierras y las edificaciones fueron donadas tal vez a la Orden del Temple.
En el siglo XII pasó a ser una abadía cisterciense. La primera referencia escrita de la abadía, llamada asimismo Sotofermoso, es de una ]bula, documento sellado con plomo sobre temas políticos o bien religiosos, en tal caso, si está autenticada con el sello papal, recibe el nombre de bula papal o bien bula pontificia, decretada por Alejandro III en Benavente el siete de agosto de mil ciento sesenta y ocho.
En mil doscientos sesenta Alfonso X el Sabio instauró en la abadía un señorío independiente de Granadilla. En aquella temporada se edificó el pueblo actual. En mil cuatrocientos cuarenta y cuatro, con la llegada de Fernán Álvarez de Toledo, conde de Alba, la abadía cisterciense se amplió pasando a ser el presente Palacio de Sotofermoso o bien de Soto Fermoso construido originalmente como fortaleza templaria, pasó a ser sobre el siglo XII o bien XIII la abadía cisterciense que le dio nombre al pueblo y, para finalizar, palacio de la Casa de Alba. La edificación es de planta cuadrada, patio mudéjar, de 2 plantas, y está formado por una doble galería de 5 arcos en todos y cada lado, siendo los arcos inferiores de herradura apuntados y mudéjares del siglo XVI y los superiores escarzanos o bien caídos, del mismo siglo, con los escudos heráldicos de la Casa de Alba en las esquinas.
A la caída del Viejo Régimen la localidad de forma en ayuntamiento constitucional en la zona de Extremadura, Partido Judicial de Granadilla. En el censo de mil ochocientos cuarenta y dos contaba con cincuenta hogares y doscientos setenta y cuatro vecinos.
Demografía
A 1 de enero de dos mil diez la población del ayuntamiento ascendía a trescientos veintiseis habitantes, ciento setenta y seis hombres y ciento cincuenta mujeres.
Gráfica de evolución demográfica de Abadía (Cáceres) (ayuntamiento) entre mil ochocientos cincuenta y siete y dos mil diez
Población de derecho (mil ochocientos cincuenta y siete-mil ochocientos noventa y siete) conforme los censos de población del Instituto Nacional de Estadística del siglo XIX. Población en verdad (mil novecientos-mil novecientos ochenta y uno) conforme los censos de población del Instituto Nacional de Estadística. Población de derecho (mil novecientos noventa-dos mil diez), población conforme el padrón municipal, datos del Instituto Nacional de Estadística.
Núcleos de población
Entidades del ayuntamiento Núcleo de población Género de entidad de población Entidades menores Población
Abadía Sitio trescientos veintiseis
Esparcido Fuente Blanca, La Cebollona diez
ABADÍA trescientos treinta y seis
Transportes
Por el pueblo pasa a diario una línea de buses que une Salamanca, Plasencia y Cáceres.
Servicios públicos
Educación
El ayuntamiento cuenta con un instituto, el CP Stmo. Cristo de la Bien Parada.
Sanidad
Pertenece a la zona de salud de Aldeanueva del Camino en el área de salud de Plasencia y cuenta con un consultorio médico en la avenida Juan Carlos I. No hay establecimiento sanitario privado registrado a data de dos mil trece, con lo que en ciertos servicios sanitarios como ópticas o bien clínicas bucales depende de poblaciones próximas de mayor tamaño. El ayuntamiento cuenta con una sola farmacia, que regula sus turnos de guarda con las de los otros pueblos de la zona de salud y con las de la zona de salud de Hervás.
Patrimonio
En Abadía se hallan los próximos lugares de interés:
Palacio de Sotofermoso
El palacio de Soto Fermoso fue construido originalmente como fortaleza templaria, pasando a ser sobre el siglo XII o bien XIII la abadía cisterciense que le dio nombre al pueblo y, para finalizar, palacio de la Casa de Alba. Perteneció a la casa Ducal de Alba desde mediados del siglo XV hasta principios del XX.
Monumentos religiosos
Convento de la Bien Parada: data del siglo XVII. Es un conjunto monacal franciscano, en la actualidad en ruinas, y que anteriormente fue capacitad de Teología y Música. Es de estilo barroco de los Austrias y de sillería. Cara mil ochocientos veintisiete solo lo habitaban cinco religiosos. Tras la desamortización de mil ochocientos cuarenta y cuatro fue vendido a un particular que usó el claustro y las dependencias del convento como establo. En dos mil cinco el municipio de Abadía comenzó un expediente de expropiación y en nuestros días ha pasado a ser de titularidad municipal y se han dado los primero pasos para su puesta en valor. La imagen del Cristo de la Bien Parada, perteneciente al Convento, se conserva en la Iglesia de Beato Domingo de Abadía.
En la actualidad está declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de monumento mas se está generando una pérdida parcial del edificio a raíz del abandono y las inclemencias del tiempo. Además de esto una parte de sus piezas han sido saqueadas.
Iglesia de Beato Domingo, es una iglesia de los siglos XV al XVII. Sus grandes muros son robustos y de piedra maciza. Su porche tiene techumbre de madera y se apoya sobre columnas de grano octogonales. En su interior se halla el Cristo de la Bien Parada, procedente del ruinoso Convento de la Bien Parada, y el fresco en el muro de una imagen tallada de la Dolorosa de estilo barroco. Su campanario está construido con grandes moles de grano.
Otros monumentos
Puente medieval sobre el río Ambroz, fue un esencial sitio de paso para la trashumancia. Es de un solo vano y en él resalta su único arco de sillería granítica.
Casa consistorial, del siglo XIX, es un edificio de 2 plantas y torreón.
Piscina natural, en el río Ambroz, tiene zona de baño y merenderos.
Cultura
Instalaciones culturales
La casa de la cultura fue estrenada en dos mil dos y cuenta con una biblioteca.
Festividades
En el pueblo se festejan las próximas festividades:
Romería, el primer sábado de mayo.
Santurrón Domingo de Guzmán, fue un presbítero de España y santurrón católico, creador de la Orden de Reverendos, más conocidos como dominicos. Se celebra a lo largo de los días cuatro, cinco y seis de agosto.
Cristo de la Bien Parada, el diecisiete de septiembre.
Deporte
Sus primordiales instalaciones deportivas son una pista polideportiva y una pista de frontenis.
Hay 2 sendas de senderismo destacables; la del Convento de la Bien Parada y una senda para mountain bike; saliendo desde Abadía, atraviesa los ayuntamientos de Lagunilla y Montemayor del Río; para recorrer la zona montañosa de Hervas y Gargantilla.