Banderas de Puebla del Brollón
A Pobra do Brollón Ayuntamiento de España
Bandera
Puebla del Brollón
Localización de Puebla del Brollón en España.
Puebla del Brollón
Localización de Puebla del Brollón en la provincia de Lugo.
País España
• Com. autónoma Galicia
• Provincia Lugo
• Región Tierra de Lemos
• Partido judicial Monforte de Lemos
Localización 42°33?25?N 7°23?31?OCoordenadas: 42°33?25?N 7°23?31?O
• Altitud trescientos ochenta y cinco msnm
• Distancias sesenta y cuatro km a Lugo
cincuenta y ocho km a Ourense
Superficie ciento setenta y seis con setenta y uno km²
Parroquias veintidos
Población mil setecientos noventa y cuatro hab. (dos mil quince)
• Densidad diez con treinta y seis hab./km²
Gentilicio Pobrense – Brollonés/a
Distrito postal veintisiete mil trescientos treinta
Regidor José Luis Maceda Vilariño (BNG)
Sitio www.pobradobrollon.com
Puebla del Brollón (en gallego y oficialmente, A Pobra do Brollón) es una localidad y ayuntamiento de España ubicado al sur de la provincia de Lugo, en la comunidad autónoma de Galicia. Pertenece al partido judicial de Monforte de Lemos y a la región de la Tierra de Lemos. Es parte integrante de la Ribeira Sagrada.
Limita al norte con Incio, al sur con Quiroga y Ribas de Sil, al este con Samos, Folgoso de Caurel y Quiroga, y al oeste con Monforte de Lemos y Cúpula.
Medio natural
Geografía
El ayuntamiento de Puebla del Brollón tiene una superficie de ciento setenta y seis con setenta y uno km², ubicados entre el Val de Lemos al oeste, y la sierra del Caurel al este. Está caracterizado por su topografía montañosa en la mitad este. Se puede destacar los próximos montes: Alto da Veneira (mil ciento sesenta y cuatro m), Mioteira (ochocientos setenta y uno m), O bien Home Grande (ochocientos veinticuatro m), Cerro de Pereira (seiscientos cuarenta y ocho m), Covallo (quinientos sesenta y cuatro m) y Moncai (quinientos treinta y uno m). La menor altitud se ubica en la Ribeira de Val de Frades, al lado del río Sil.
Los ríos primordiales son el Cabe, el Saa y el Rubín, que forman pequeños y profundos vales. Todos y cada uno de los ríos de la mitad oeste forman una parte de la cuenca fluvial del Cabe al tiempo que los de la mitad este pertenecen a la cuenca del Lor, que hace de linde físico por una franja en el este. En las tierras que rodean el río Sil hay una pequeña ribera.
Las especies vegetales más esenciales son el pino, el castaño y el álamo, y el tojo, la zarza y la xesta. En los ríos prevalece la flora de ribera.
Hidrografía
La red hidrográfica se halla situada en la cuenca del río Cabe, que drena la parte occidental del ayuntamiento en dirección NE-SO y que es parte integrante de la cuenca Miño-Sil. Los primordiales ríos y riachuelos son:
Ríos: Cabe, Lor, Saa, Lebrón, Rubín, Loureiro-Mazo.
Arroyos: As Lamelas; Forgas; A Barca; Arquillido; A Silvela; Picarrexo; Trasmonte.
Climatología
El tiempo, en la zona occidental, es oceánico-continental, y cara el Este, oceánico de montaña, fruto de una mayor altitud. En la parte occidental, las temperaturas son suaves, con inviernos fríos, rebosantes heladas, y veranos calurosos. El área ubicada en el dominio climático de la montaña tiene unas temperaturas medias en torno a los once °C, con extensas amplitudes que van de los 12º a los 15º. Con lo que se refiere a las precipitaciones asimismo cambian conforme correspondan al ámbito oriental (mil quinientos m./anuales) o bien al occidental (mil mm./anuales). Los meses de máximos pluviométricos son los que van de noviembre a marzo y, los mínimos corresponden a julio y agosto (veinticinco mm.).
Precipitaciones: mil doscientos cincuenta mm./anuales.
Temperatura media/anual: doce °C
Flora
La flora se compone de especies como: el pino, el castaño, el roble y el álamo, al paso que la de tipo arborescente está epresentada por el tojo, la silva y la xesta, entre otras muchas.
Cerca de los ríos prdeomina la flora de ribera.
Demografía
Puebla tenía en dos mil diez una población de dos mil sesenta y seis habitantes, treinta y nueve menos que el año precedente.
El ayuntamiento cumple con las peculiaridades de la Galicia rural. La población es recesiva, con desarrollo natural negativo y con una estructura por edades muy avejentada. La población es desperdigada en veintidos parroquias y ciento dieciocho entidades, siendo su densidad de doce,24 hab/km² en dos mil ocho. La mayoría de las poblaciones se levantan en el ámbito occidental, al tiempo que la parte oriental está prácticamente despoblada debido a su topografía montañosa, siendo tan solo trescientos cuarenta y dos los habitantes que vivían en dos mil siete en lugares de montaña. En el ayuntamiento hay, además de esto, siete aldeas desiertas y otras doce con menos de cinco habitantes, la mayor parte de ellas concentradas en el área montañosa.
Desde principios de siglo, la población no cesó en su regresión (en mil novecientos tenía siete.992 habitantes y en dos mil ocho, dos mil ciento sesenta y dos); una pérdida debida en su mayoría a los efectos de la emigración, sobre todo en la década de mil novecientos cincuenta a mil novecientos sesenta (en mil novecientos cincuenta tenía ocho mil ciento dieciseis habitantes, en mil novecientos sesenta tan solo cinco.444). En las últimas décadas la regresión asimismo se debe a la baja natalidad y la alta mortalidad.
El resultado de todo esto es una pirámide de población con base muy angosta y ensanchada en sus brazos superiores: un cinco por ciento de la población tiene menos de dieciseis años, un cincuenta por ciento lo forman las edades comprendidas entre los dieciseis y los sesenta y cinco, al paso que el cuarenta y cinco por ciento supera los sesenta y cinco. Estos datos hacen que sea el quinto ayuntamiento más avejentado de España. En dos mil siete la tasa de natalidad era de tres con uno y la de mortalidad de dieciseis,7.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística Fichero
Historia
El implacable paso del tiempo dejó su huella en estas tierras mediante los castros existentes y de los restos de la cultura romana que todavía se sostienen. La vieja jurisdicción de Puebla del Brollón entendía los cotos de Cereixa, Froxende, Parada 2 Montes, Pol de Lemos, Valverde, A Raíña, Salcedo y Vales, aparte de las tierras pertenecientes al coto del convento de San Vicente del Pino en Monforte de Lemos. La presente capital municipal gozó de foros de discusión particulares, concedidos polos reyes Sancho El Bravo y Fernando El Emperador.
La tradición recoge que la conocida María Castaña, que encabezó las revueltas contra el prelados de Lugo, allí en el siglo XIV, era natural de Cereixa, una de las parroquias del municipio.
Asimismo, de la misma manera que una gran parte de la zona, Puebla del Brollón estuvo bajo la jurisdicción de la casa de Lemos, en frente de la que los vecinos protagonizaron una revuelta: la de los Guímaros, al negarse a abonar un tributo. Cuenta Amor Meilán que, el Conde al tener conocimiento de semejante actitud procuró someterlos con las armas y, los campesinos no tardaron en ser sometidos al dominio económico del conde de Lemos, si bien de nuevo se volvieron a reunir bajo el pino y acordaron sostenerse en su resolución de no satisfacer el tributo, salvo que les había sido recogido en sus casas sin precisar abrir la puerta, tan solo tirando la moneda bajo la puerta. Desde ese momento a las gentes del condado de Lemos se les conoce como guímaros, o sea, rudos, valientes y desconfiados. A lo largo de bastante tiempo, y para celebrar estos capítulos, los vecinos de Puebla se reunían la madrugada de todos cada domingo en las cercanías donde había tenido sitio el alzamiento de finales del siglo XIV o bien principios del siglo XV, con el objetivo de tomar pactos que afectasen a los intereses del ayuntamiento. Por último mentar que, a lo largo de la última guerra carlista hubo en estas tierras múltiples incidentes.
Vestigios arqueológicos de interés
A Roda do Castro, cerca de As Laceiras, en Salcedo. Es el castro mejor preservado del ayuntamiento.
O bien Castelo, cerca de As Caselas, en la Pena do Castelo, en Salcedo. El reducido tamaño del circuito y su estratégico emplazamiento, hacen suponer que el castro desempeñaba una función de vigilancia sobre la margen derecha del Lor. Solo quedan pequeños restos.
O bien Castro de Alende, en Cereixa.
O bien Castro de Lamaigrexa, en Lamaigrexa.
O bien Castro do Xunqueiro, en Óutara.
O bien Castro de Montecelo, en Fornelas.
A Roda do Castro, en Abrence.
O bien Castro de Santa María, en Castrosante (destruido).
O bien Castro, en Piño (destruido).
Patrimonio artístico
Del patrimonio artístico municipal tiene grande interés tanto la arquitectura religiosa como la civil; de la primera abundan iglesias y capillas como el templo de Lamaigrexa de mil setecientos ochenta y ocho que pose una torre de 3 cuerpos en el frontal y en el interior un retablo mayor neoclásico, otros 2 neoclásicos y rococó respectivamente del siglo XVIII, un púlpito policromado, pila bautismal y 2 pilas de agua bendita. La iglesia de Óutara tiene un retablo mayor popular de tipo renacentista y una imagen de Santa María del siglo XV. La iglesia de Parada 2 Montes es de finales del siglo XIX mas conserva un retablo neoclásico procedente del convento de las Clarisas de Monforte de Lemos. El templo de Pinel tiene un retablo mayor de estípites con tallas de interés y por último la iglesia parroquial de Veiga es de origen románico y se estructura con una nave cuadrangular y una ábside de tramo cuadrangular y cabecera semicircular con cúpulas de cañón y cuarto de naranja.
En el apartado de arquitectura civil destacaremos una característica concreta de pueblos como Parada 2 Montes donde los tejados de las casas están unidos y sobrepuestos para poder circular los días de nevadas intensas y resguardarse de esta forma mejor de la intemperie o bien de los ataques de lobos. La arquitectura popular tiene su primordial exponente en los molinos. Con respeto a los pazos y casas grandes señalaremos las blasonadas: Casa de Díaz (Ferreiros) y Casa de Fontela (A Pobra do Brollón) las dos con rutas piedras de armas. Casa Grande de A Ferreirúa, el día de hoy instituto de la parroquia. También, asimismo es digna de mencionarse un puente de Barxa de Lor, que la tradición desea de origen romano si bien el presente es del siglo XVI.
Iglesias
San Juan de Abrence
Santa Marina de Barxa de Lor
San Miguel de Canedo
Santiago de Castroncelos
Santa Marina de Castrosante
San Pedro de Cereixa
San Jorge de Eixón
San Salvador de Ferreiros
San Martín de A Ferreirúa
Santa Comba de Fornelas
San Pedro de Lamaigrexa
San Cosme de Liñares
Santa María de Óutara
San Froilán de Pacios de Veiga
Santa Inés de Parada 2 Montes
Santa María de Pinel
Santa María de Piño
San Pedro de A Pobra do Brollón
Santa Eulalia de Santalla de Rei
Santa María de Saa
San Juan de Salcedo
San Julián de Veiga
San Mamed de Vilachá
Capillas
San Isidro Labrador de A Estación
San Vitoiro
Santa Mª Magdalena de A Veneira de Roques
San Francisco de Biduedo
San Sebastián de Río de Bois
San Juan de Canedo
Capilla del instituto Cristo Rei de A Ferreirúa
Piñeiros
Ferreiría (Óutara)
Ferreira (Parada 2 Montes)
Nogueiras (Cereixa)
Santiorxo (Liñares)
Corral de Gándaras (destruida)
Loureiro (descuidada)
Pazos y casas
Casa de Barredo (Canedo)
Casa do Mesón (Castroncelos)
Casa de Díaz (Ferreiros)
Casa Grande de Marcón (A Ferreirúa)
Casa da Torre (A Ferreirúa)
Casa de Fontela (A Pobra do Brollón)
Casa do Castro de Lama (Barxa de Lor)
Casa da Marquesa (Barxa de Lor)
Casa da Lama (Eixón)
Casa de Balboa (Piño)