Descripción
Bandera de Alcanar disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×025 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Alcanar
Alcanar
Ayuntamiento de España
Bandera
Escudo
Puerto de Las Casas de Alcanar
Alcanar
Localización de Alcanar en España.
Alcanar
Localización de Alcanar en la provincia de Tarragona.
País España
• Com. autónoma Cataluña
• Provincia Tarragona
• Región Montsiá
Localización 40°32?33?N 0°28?57?ECoordenadas: 40°32?33?N 0°28?57?E
• Altitud setenta y dos msnm
Superficie cuarenta y siete con uno km²
Núcleos de
población cuatro
Población nueve mil seiscientos tres hab. (dos mil quince)
• Densidad doscientos 4 con sesenta y uno hab./km²
Gentilicio canareus
Distrito postal cuarenta y 3 mil quinientos treinta
Regidor Alfons Montserrat (ERC)
Sitio Página del ayuntamiento
Alcanar (pronunciación en catalán estándar [??k??na], catalán occidental [a?ka?na?]) es un ayuntamiento de Cataluña, España. Perteneciente a la provincia de Tarragona, en la región del Montsiá. Conforme datos de dos mil catorce su población era de nueve mil seiscientos treinta y siete habitantes. Es el ayuntamiento más meridional de Cataluña, ubicado en el tope con la Comunidad Valenciana. Incluye el viejo pueblo de pescadores de Las Casas de Alcanar, como los núcleos de la Selleta y Alcanar Playa.
Historia
Hasta el siglo XV, Alcanar no se formó como villa pese a que se hallaba poblado desde bastante tiempo atrás. En mil ciento cuarenta y ocho formaba una parte de la villa de Ulldecona. Recibía entonces el nombre de lo Canar, origen del gentilicio de sus habitantes.
La carta de población le fue concedida en el mes de febrero de mil doscientos treinta y nueve. No obstante, la estabilidad del poblamiento no llegaba con lo que se concedió una nueva carta en mil doscientos cincuenta y dos, data que se considera como la de la fundación real del ayuntamiento. En mil trescientos ochenta, la villa contaba ya con treinta familias. Fue objeto de diferentes ataques por la parte de piratas sarracenos lo que llevó a la construcción de una torre de vigía en el siglo XIV. La urbe fue fortificada y amurallada. En mil cuatrocientos cuarenta y nueve se independizó de Ulldecona.
A lo largo de la guerra contra Juan II de Castilla fue ocupada por las tropas del rey quienes incendiaron la villa. De la temporada del reinado de Felipe II datan diferentes torres de defensa que se edificaron para hacer en frente de los ataques de los piratas turcos. Alcanar se fortificó nuevamente, asimismo a lo largo de este periodo.
En la Guerra de los Segadores se sostuvo leal al rey de Castilla lo que provocó la ocupación de la urbe por la parte de las tropas catalanas. Fue ocupada nuevamente a lo largo de la Guerra de la Independencia de España.
En mil ochocientos treinta y cinco, a lo largo de la Primera Guerra Carlista, se generó el asedio de la urbe. La urbe fue tomada y saqueada por las tropas carlistas que se hicieron fuertes en la villa a lo largo de un tiempo.
El accidente de Los Alfaques
En mil novecientos setenta y ocho la explosión de un camión cisterna en el campin de Los Alfaques ocasionó la muerte de doscientos cuarenta y ocho personas y más de trescientos heridos.
Cultura
La iglesia parroquial de Alcanar está dedicada a san Miguel Arcángel. Es de estilo renacentista de nave única con capillas laterales. En origen constaba de 4 tramos con un ábside semicircular que desapareció en unas reformas efectuadas en el siglo XIX. Fue entonces ampliada con un crucero, cimborio y un presbiterio. Las medidas actuales son de diecinueve metros de ancho con una altura total de dieciseis metros.
La puerta de acceso es de arco de medio punto y está enmarcada por 2 columnas. En la parte superior se hallan 3 hornacinas que están enmarcadas por un frontón triangular. El campanario es de base cuadrada y tiene ventanales en todos y cada uno de ellos de sus lados.
A las afueras del pueblo se halla un santuario dedicado a la Mare de Déu del Remei. Fue construido a fines del siglo XVI principios del XVII en estilo gótico. En el siglo XVIII se la agregó el campanario y se amplió el interior, añadiéndole un crucero y la bóveda. A su lado se halla la construcción de la vieja hospedería en el que se conserva un mosaico que representa la batalla de Lepanto. Formaba una parte del suelo de la capilla hasta el momento en que fue retirado a principios del siglo XIX con lo que se halla muy estropeado.
La imagen que se adora en el santuario es una pequeña talla de unos sesenta centímetros de alto del siglo XVIII. El interior del templo está decorado con una serie de pinturas efectuadas en mil novecientos veinte. Los viejos retablos y una parte de la decoración fueron destruidos en mil novecientos treinta y seis.
Durante la costa pueden verse las torres de defensa construidas entre mil quinientos treinta y mil seiscientos treinta para defenderse de la piratería. Son todas y cada una de planta cuadrada, con puerta con dovela, planta baja y cúpula. La mayor parte de ellas han sido rehabilitadas y se usan como casa de campo o bien vivienda de veraneo.
Economía
El turismo y las segundas viviendas son un factor señalado en la economía de Alcanar. En la zona de Alcanar Playa se han construido numerosas urbanizaciones que hacen acrecentar el número de habitantes a lo largo de los meses de veraneo. Una de las viviendas más viejas es la famosa como Clos de Codorniu en la que había veraneado el rey Alfonso XIII. Dispone aparte de distintos hoteles y cámpings y otras instalaciones destinadas a atender al turismo.
La actividad agrícola prosigue desarrollándose en la zona norte del ayuntamiento, la más distanciada a la costa, resaltando los cultivos de naranjas y clementinas. La pesca prosigue siendo esencial en Las Casas de Alcanar, sobre todo la dedicada a la atrapa de langostinos.
Si bien no tiene un polígono industrial definido y que ha dado a mucha polémica, dispone de una factoría de cemento fundamental, y que da empleo a bastante gente de la población.
Ciudadanos ilustres
Albert Fontet, baloncestista.
Eduard Prades, corredor profesional.
Lugares de interés
Convento de los Josepets